Información sobre el tratamiento del cáncer de piel distinto del melanoma

El cáncer de piel se debe a lesiones del ADN de las células que se encuentran en la capa más externa de la piel (la epidermis). Para muchos pacientes, el factor desencadenante es la exposición a la luz ultravioleta nociva, proveniente del sol o de una cama o cabina de bronceado. La lesión causa mutaciones en las células, que luego se multiplican muy rápidamente. Con el tiempo, las células anómalas se acumulan, se unen unas a otras y forman tumores cancerosos.
Hay dos tipos principales de cáncer de piel: el melanoma y el cáncer de piel que no es melanoma. El melanoma es un tipo de cáncer de piel que afecta las células que producen melanina, el pigmento que le da el color a la piel. Los demás tipos de cáncer de piel que no son melanoma comprenden el carcinoma basocelular, el carcinoma espinocelular y el carcinoma de células de Merkel.
En Moffitt Cancer Center nos destacamos en el tratamiento de prácticamente todos los tipos de cáncer, incluidos los de piel. Veamos más de cerca el cáncer de piel y las opciones de tratamiento.
Para programar su cita, llámenos directamente al 1-888-663-3488 o solicite una cita por Internet.
¿Con qué frecuencia se presenta el cáncer de piel?
Quizá usted sepa que el cáncer de piel es bastante frecuente, pero ¿cuál es la frecuencia exacta? El cáncer de piel es el tipo de cáncer más frecuente en los Estados Unidos y en todo el mundo. Se calcula que en los Estados Unidos se diagnostican unos 9500 casos cada día. En todo el mundo se diagnostican más de un millón de casos al año.

Las zonas de la piel en las que el cáncer es más frecuente
El cáncer de piel es bastante frecuente en la cara, la nariz, las orejas y el cuero cabelludo, porque las personas se olvidan de aplicar protector solar en estas zonas (en particular, el cuero cabelludo y las orejas). Por eso es importante revisarse el cuerpo entero en busca de lunares anómalos y de indicios de cáncer de piel, no solo los brazos, la espalda y las manos, donde los signos se ven con más facilidad.
¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de piel que no es melanoma?
Los factores de riesgo son conductas, afecciones o características que hacen que una persona tenga más probabilidades de presentar cáncer de piel. Se han determinado varios factores de riesgo del carcinoma basocelular y del carcinoma espinocelular. Entre ellos se cuentan:
- La exposición a la luz ultravioleta: Con el tiempo, los rayos ultravioleta (UV) del sol y de fuentes artificiales, como las camas de bronceado y las lámparas de sol, pueden lesionar el ADN celular y estimular la aparición del cáncer. Disfrute del sol sin peligro aplicándose de la manera adecuada un protector solar de amplio espectro que tenga un factor de protección (SPF) de 15 o más, y poniéndose ropa protectora.
- La edad avanzada: Cualquier persona puede presentar cáncer de piel distinto del melanoma, pero esta enfermedad afecta con más frecuencia a las personas mayores.
- La piel clara: La piel clara contiene menos melanina, el pigmento protector que puede reducir el riesgo de sufrir cáncer de piel.
- La inflamación o lesión de la piel: Es más probable que el cáncer se presente en cicatrices de quemaduras, en la piel que cubre infecciones de los huesos y en las zonas afectadas por enfermedades inflamatorias de la piel.
Entre los factores de riesgo del carcinoma de células de Merkel se cuentan la exposición a la luz ultravioleta, la edad avanzada, la piel clara y la infección por el poliomavirus de las células de Merkel.
Tener uno o más de los factores de riesgo mencionados no significa necesariamente que el cáncer de piel sea inevitable, y es posible presentar cáncer de piel sin tener ningún factor de riesgo establecido. No obstante, las personas que corren más riesgo deben prestar mucha atención a los cambios que tengan en la piel y consultar cuanto antes con el médico si los presentan.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de piel que no es melanoma?
El cáncer de piel distinto del melanoma se puede presentar como una alteración inusitada en la piel, por ejemplo:
- Una masa con aspecto de verruga
- Una llaga que sangra, deja salir líquido o se cubre de una costra, y que permanece abierta durante varias semanas
- Una zona elevada y rojiza en la piel
- Una masa con bordes elevados
- Un bulto rosado, azul, rojo, blanco, lustroso o translúcido
- Un sarpullido elevado y descamativo
En cambio, el melanoma tiene aspecto de lunar pigmentado o de mancha que cambia gradualmente de forma, color o tamaño.
El cáncer de piel que no es melanoma y las lesiones benignas de la piel
Por lo general, el cáncer de piel se presenta en la cara, los labios, la nariz, el cuero cabelludo, las orejas y otras partes del cuerpo que se exponen con frecuencia al sol, como los brazos, las manos, las piernas, la espalda y el tórax. Sin embargo, las lesiones del cáncer de piel pueden aparecer en cualquier parte, incluso en lugares inesperados, como las mamas, los genitales y la planta del pie.
Muchas masas de la piel son benignas (es decir, no son cancerosas), pero solo un profesional médico puede descartar la presencia de cáncer y recomendar el tratamiento adecuado.

¿Hay diferencias entre el melanoma y el cáncer de piel que no es melanoma?
El cáncer de piel más grave, el melanoma, se origina en los melanocitos, que son las células de la piel que producen melanina, el pigmento que le da el color a la piel. El cáncer de piel que no es melanoma se presenta en otras células de la piel, como:
- Las células basales: Se encuentran en el fondo de la epidermis y producen las células nuevas de la piel, que empujan a las células viejas hacia la superficie, donde mueren y se desprenden.
- Las células escamosas: Son células delgadas y planas, con aspecto de escama de pescado, y se encuentran en el tejido que forma la superficie de la epidermis.
- Las células de Merkel: Se encuentran inmediatamente debajo de la epidermis, cerca de las terminaciones nerviosas y sirven de receptores del tacto.
Aunque por lo general se considera que el cáncer de piel distinto del melanoma es menos peligroso que el melanoma, puede avanzar, extenderse y causar desfiguración si no se trata. Por lo tanto, la detección temprana es esencial para prevenir las complicaciones graves de cualquier tipo de cáncer de piel.
¿Cuáles son los tipos de cáncer de piel que no son melanoma?
Los tres tipos principales de cáncer de piel distintos del melanoma son:
El carcinoma basocelular
Es el tipo más frecuente de cáncer de piel y se origina en las células basales de la piel. Las células cancerosas pueden formar una lesión que se ve como una zona blanca o rosada, un bulto céreo, una llaga abierta o una masa elevada con aspecto de cicatriz, que aparece en una zona de la piel que se expone habitualmente al sol, como la cabeza o el cuello. A veces, la lesión sangra, deja salir líquido o se cubre con una costra.
El carcinoma basocelular tiende a crecer lentamente, pero si no se trata puede invadir los tejidos cercanos y extenderse a capas profundas de la piel, así como a los tejidos y huesos subyacentes.
El carcinoma espinocelular
Este tipo de cáncer de piel, el segundo en cuanto a frecuencia, se origina en las células escamosas. Sus lesiones se pueden ver como una zona engrosada o descamativa, como un bulto con aspecto de verruga o como una masa elevada con una depresión en el centro. Aunque el carcinoma espinocelular suele presentarse en la piel expuesta al sol, también puede aparecer en otras partes, como los genitales, las plantas de los pies, y entre los dedos de las manos o de los pies.
En muchos casos, se puede tratar con éxito, pero si se deja avanzar podría volverse invasivo, llegar a capas profundas de la piel y extenderse a otras partes del cuerpo.
El carcinoma de células de Merkel
El carcinoma de células de Merkel es un cáncer de piel infrecuente pero potencialmente grave que normalmente se presenta como un bulto con aspecto de grano que crece rápidamente. Puede ser rojo, rosado, nacarado o azulado. Por lo general, se presenta en la piel expuesta al sol. Ocurre en la cara, la cabeza y el cuello.
Aunque el carcinoma de células de Merkel puede ser invasivo, a menudo se puede tratar de manera eficaz si se detecta a tiempo.
¿Cómo se diagnostica el cáncer de piel distinto del melanoma?
La mayoría de estos tipos de cáncer de piel se diagnostican después de que el paciente los nota y se los menciona al médico. La única forma de llegar a un diagnóstico definitivo de cáncer de piel es realizar una biopsia, que consiste en retirar una muestra pequeña de tejido anómalo para que el anatomopatólogo la examine al microscopio. Durante la biopsia se puede retirar una lesión sospechosa por completo, si es posible, acompañada de un margen delgado del tejido que la rodea.
¿Cuáles son las opciones de tratamiento del cáncer de piel que no es melanoma?
Si durante la biopsia se retira una lesión completa y el anatomopatólogo no encuentra indicios de cáncer en los márgenes, es posible que no se requiera tratamiento adicional para el cáncer de piel distinto del melanoma. De lo contrario, se podría recomendar una operación, como la intervención micrográfica de Mohs, la criocirugía, una escisión por afeitado o una electrodesecación y curetaje. La intervención de Mohs se ofrece en colaboración con el Servicio de Dermatología de la USF. Se podrían considerar la radioterapia o la quimioterapia tópica para tratar un tumor que no se pueda extirpar en una operación, junto con inmunoterapias que puedan generar una respuesta inmunitaria contra el cáncer.
La tasa de supervivencia en el cáncer de piel que no es melanoma
El pronóstico general de los carcinomas basocelular y espinocelular es excelente si el cáncer se diagnostica en un estadio temprano. Sin embargo, si el cáncer se deja sin tratamiento durante mucho tiempo, podría avanzar y causar desfiguración o poner en peligro la vida. Las personas mayores o que tienen afectado el sistema inmunitario tienen más probabilidades de tener complicaciones de estos tipos de cáncer de piel.
El carcinoma de células de Merkel es el tipo más peligroso de los cánceres de piel distintos del melanoma. Su tasa de supervivencia media a los cinco años es del 63 %. Varios factores pueden influir en esta cifra. Por ejemplo, la tasa de supervivencia llega al 76 % cuando el carcinoma de células de Merkel se diagnostica y se trata en un estadio temprano.
Un centro oncológico prestigioso en la atención del cáncer de piel en Florida
En Moffitt Cancer Center, un líder reconocido en el ámbito nacional en la investigación del cáncer, se ofrecen los tratamientos más recientes (tanto tradicionales como innovadores) para todos los tipos de melanoma y de cáncer de piel distinto del melanoma. Nos honra y enorgullece ser la única institución de Florida que cuenta con la designación de Centro Oncológico Integral del Instituto Nacional del Cáncer. Este honor es un testimonio de nuestra entrega a la investigación y la innovación.
El equipo interdisciplinario del Programa de Oncología Cutánea de Moffitt está integrado por expertos en todos los aspectos del diagnóstico y el tratamiento del cáncer de piel, como dermatólogos, radiólogos, dermatopatólogos, oncólogos radioterápicos y oncólogos quirúrgicos. El comité de tumores se reúne con regularidad para revisar casos complejos, y cada paciente recibe un plan de tratamiento personalizado en el que se tienen en cuenta sus preferencias únicas en relación con la atención médica. Hemos innovado el modelo tradicional de atención del cáncer de piel para darles a los pacientes una atención rápida de modo que puedan iniciar el tratamiento de inmediato y lograr el mejor desenlace posible y la mejor calidad de vida.
Si desea pedir una cita con un especialista de nuestro centro oncológico pionero en Florida, llame al 1-888-663-3488 o llene por Internet el formulario de registro de pacientes nuevos. En su calidad de paciente nuevo, puede sentirse confiado de que le comunicaremos cuanto antes con un experto en cáncer, y de que le responderemos lo antes posible.