Brenda Ramos presenta Creando Vínculos
Sarimar: Nos complace presentarles este episodio en momentos donde coincide con el mes de la herencia hispana. Precisamente discutiremos una muy importante colaboración entre el Ponce Health Science University, Puerto Rico y Moffitt Cancer Center en Tampa, Florida. Estos dos importantes centros colaboran en aspectos como investigación, tratamiento médico, enlace comunitario, prevención, educación y muchísimo más.
Existe tanto y tanto por hacer por el beneficio de nuestra comunidad hispana, tanto en Puerto Rico como en Florida y toda la nación que el trabajo en equipo es esencial para si alcanzar resultados óptimos en la salud de nuestros hermanos como hispanos y latinoamericanos. Somos un colectivo diverso y vibrante.
Es importante entender las diferencias que nos distinguen y el impacto de nuestras raíces, nuestra genética y nuestra cultura en la salud de nuestra comunidad únete para escuchar esta importante conversación con Brenda Ramos sobre cómo el trabajo solidario entre estas dos instituciones está mejorando los resultados para nuestros pacientes en nuestro episodio creando vínculos.
Sarimar: Saludos. Nos complace tenerles con nosotros para otro episodio de Cáncer en nuestra Comunidad, donde tenemos conversaciones importantes sobre la equidad en la salud de los hispanos y la comunidad latinoamericana.
Este es un proyecto traído a ustedes por la oficina de extensión, participación y equidad comunitaria mejor conocida como COEE de Moffitt Cáncer Center. Soy la doctora Sarimar Agosto Salgado. Soy endocrinóloga oncóloga enfocada en cáncer de tiroides y tumores endocrinos, y me complace ser la anfitriona de este podcast. Como puertorriqueña, este episodio en particular es emocionante. Y realmente un honor porque se enfoca en un proyecto que establece una colaboración entre lo que es Moffitt Cancer Center y Ponce Health Sciences University. Es una colaboración entre la institución en la cual laboro y mi hermosa tierra de Puerto Rico.
Y para hablar de este importante proyecto, que tiene una gran importancia para lo que es equidad de salud, me complace darle la bienvenida a Brendas Ramos. ¿Cómo te encuentras hoy Brenda?
Brenda: Hola. Hola, estoy muy bien. Gracias por la invitación.
Sarimar: Gracias por tu tiempo y aceptar estar aquí con nosotros hoy.
Quiero darle un trasfondo sobre Brenda. Ella cuenta con un bachillerato en psicología de la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras y una maestría en educación en salud pública de la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Ciencias Médicas. Se ha destacado como educadora de la salud para Ponce Health Sciences University, organizaciones como Susan B. Comen Puerto Rico, y en los Centros de Salud Primaria 330, que acá en Estados Unidos los conocemos como los "federally qualified health centers".
Su trabajo se ha enfocado en educar y desarrollar programas y proyectos dirigidos a cáncer de seno, educación sobre investigaciones en cáncer para poblaciones latinas en puerto rico y Tampa, Florida, condiciones crónicas de la salud, salud de la poblaciones de género y sexo diversas y el desarrollo de estrategias de alcance comunitario.
Brenda. Eres parte del Ponce Health Sciences University y el Moffitt Cancer Center partnership. Puedes contarnos cómo esta colaboración, y partnership entre estas instituciones comenzó. ¿Cuál es la historia de cómo todo esta iniciativa nació y cuáles son las metas de este proyecto?

Brenda: Claro, sí. Voy a empezar por el principio, porque es una historia de colaboración de varios años. Y de un proyecto que es bastante grande. El U54 partnership es un proyecto bastante amplio con muchas partes y muchas manos trabajando en cosas diferentes a la misma vez. Así que voy a tratar de llevarlos por la historia lo más claramente posible.
Nosotros recibimos fondos de lo que es los National Cancer Institutes, los institutos nacionales de cáncer bajo lo que se conoce como el comprehensive partnership to advance cancer health equity o en buen español CPACHE. Que comenzó en el 2001 y esto provee fondos para que se desarrollen colaboraciones entre instituciones universitarias que ofrecen servicios a poblaciones vulnerabilizadas y a estudiantes que son de poblaciones con baja representación y entre centros de cáncer según son designados por los institutos nacionales de cáncer.
Y el propósito es aumentar las investigaciones sobre cáncer y disparidad de salud en cáncer, además de desarrollar experiencia de investigación tanto para investigadores como para estudiantes ¿verdad? En nuestro caso, Moffitt hace un tiempo se dio cuenta que Puerto Rico y las poblaciones hispanas en Florida compartían muchos de los retos.
Así que ellos, desde el 2001 estuvieron buscando en Puerto Rico con quien colaborar. En el 2003 firman un acuerdo colaborativo con Moffitt Cancer Center. Así que ahí comienza su historia de colaborar en investigación. En el 2003, entonces comienza lo que se conoce como U56. Ni siquiera era 54 todavía. Era U56 e hizo unos fondos que entonces se les dan para que ellos formen una infraestructura de investigación. Valga decir que en Ponce, lo que había era básicamente un investigador que era el doctor Jaime Mata, que es con quien comienza esto en Ponce. Y pues se les da este dinero para que puedan desarrollar toda la infraestructura de investigación, y ya para el 2012 si no más, recuerdo. Entonces comienza el U54, eh? Ya que el U56 no existe. Se expande, entonces, lo que es el U54, que, como dije es un programa bien amplio, pero que podemos resumirlo a tres cosas importantes que hacemos: investigación, educación, educar a investigadores y a estudiantes y alcance comunitario.
Básicamente son las tres cosas a la que nosotros nos dedicamos y somos solamente un partnership de 13 y existe a nivel de toda la nación de Estados Unidos. Así que es un programa que se da de manera bastante amplia. Creo que ahí resumí bastante lo que es la historia del U54.
Sarimar: Excelente. Y creo que ya nos has dado, un vistazo ¿verdad? de cómo es, ese enfoque que es tan importante no solamente, a la futura generaciones, médicas, a marcar una diferencia en el futuro del cuidado del cáncer, así como también impactar a las comunidades de nuestra gente latina inmediatamente. Y una de las cosas para mí impresionantes, como investigador, es algo que ya empezaste a mencionar es que esta suspensión, financiera o mejor conocida como un grant, viene de parte del instituto nacional de cáncer bajo la sombría del del NIH y es un entendido que es un financiamiento bastante significativo conocido como U54.
Puedes explicarnos, ya nos mencionaste que es uno de 13 partnerships, pero si nos puedes ir un poquito más en detalle sobre el tipo de trabajo que estás haciendo un poco más a fondo en estas tres ramas principales que nos indicaste.
Brenda: Pues mira, sí. Es un financiamiento importante. Cada partnership se enfoca en una población en particular, en nuestro caso entre Moffitt y Ponce Health Sciences University. Son comunidades hispanas y latinas. Así que todos los esfuerzos que nosotros hagamos van dirigidos a estas poblaciones.
El partnership nos ha permitido aumentar la investigación en poblaciones hispanas y latinas. Es algo, es una información que no existía antes ¿verdad? Este o que si existía, existía muy poca.
Así que se empiezan a crear este tipo de partnership y sobre todo con el U54 para que desarrollemos más investigación, específica en poblaciones hispanas y latinas. Y sobre todo, investigación hecha en poblaciones hispanas y latinas por mismos investigadores hispanos y latinos también, que creo que es una de las cosas más maravillosas que tiene el partnership, que es como investigación hecho por y para nosotros. También sabemos que existía una baja participación de personas hispanas dentro de investigaciones. No había investigaciones de hispanos, así que había muy pocas personas hispanas que entraban dentro de las investigaciones. Así que es algo que nosotros también como proyecto, tratamos de fomentar ¿verdad? esa participación de las personas hispanas.
También nos ha permitido diseminar información en poblaciones donde tenían poco acceso a información sobre prevención y control de cáncer. Y también sobre lo que es investigación, existen muchos mitos, y mucha a veces un poco de resistencia a la investigación. Así que parte de nuestro trabajo, es informar a las personas de estas poblaciones hispanas y latinas es de que es la investigación, que esperamos en estas investigaciones. Cuáles son sus derechos si participan dentro de una investigación y también que pueden hacer para prevenir y controlar el cáncer.
Como mencioné, son poblaciones de difícil acceso, poblaciones rurales, por lo menos aquí en Puerto Rico que atendemos lo que es el área sur de Puerto Rico. Y ahora estamos en el oeste. Son poblaciones que para personas que no conocen Puerto Rico, nosotros tenemos una cordillera central en el mismo medio que no siempre hace que la información vaya de manera uniforme a través de toda la isla. Así que se tiende a centralizar en el norte de la isla en la capital y las demás poblaciones tienden a quedar un poco más rezagadas. Así que este proyecto nos ha dado la oportunidad de llegar a estas comunidades que han estado un poco más rezagadas, que no tienen tanta información.
Y en Florida en Estados Unidos, no existía mucha información acerca de prevención de cáncer en personas hispanas y latinas. Y la poquita que había, por lo regular, no era en español. Así que esto también nos ha permitido desarrollar materiales educativos que las personas puedan entender.
Y además de adiestrar, creo que esa otra de las plataformas importantes del partnership es que podemos adiestrar a investigadores y a estudiantes acerca de investigación en cáncer en personas hispanas y latinas para que puedan enfocar esa investigación y darle sustentabilidad al proyecto.
Sarimar: Excelente. Y así que para nuestros radio oyentes, estos son hispanos y latinos como nosotros, que están dando la milla extra por alcanzar cada rinconcito de Puerto Rico y también los rincones de acá en la Florida, donde estamos los hispanos para que esa información sobre cómo nosotros podemos tener una mejor salud y donde haya salud para todos, sea un mensaje que pueda llegar de manera efectiva, así como también para nuestros oyentes que están considerando carreras en la salud. Importante, que iniciativas como estas son oportunidades donde puedes utilizarlas como plataforma para alcanzar tus metas.
Gracias Brenda por compartirnos todos esos detalles. Si pudieras compartirnos también ¿cuáles son los tipos ahora mismo de estudios que están bajo el partnership?
Brenda: Pues mira la realidad, la respuesta es sencilla [Brenda se ríe]. Cualquier investigación sobre en cualquier etapa del continuo de cáncer es de interés para el partnership.
Y hacemos todo tipo de o modalidad de investigación, ciencias básicas clínica transnacional incluso de comportamiento, investigación en comunidades después que está en cualquier punto del continuo de cuidado de cáncer, ya sea a cuestión de promoción de la salud y prevención del cáncer. Es de diagnóstico, tratamiento, sobrevivencia. You name it. Lo que sea que tenga que ver con cáncer, va a ser de interés para el partnership.
Y esto no solamente tiene que ser comunidades hispanas y latinas en particular, también lo hacemos enfocado también en en otros subgrupos, por ejemplo, tenemos varias investigaciones ahora mismo que están enfocadas, tenemos una en particular que es de interés para el partnership, que es investigación sobre el cáncer de próstata en hombres puertorriqueños. Y también tenemos investigaciones que se han hecho en población de sexo y género diversa. Específicamente, tenemos una con hombres trans, y pruebas de cáncer cervical. Y también tuvimos una sobre BPH (hiperplasia prostática benigna) en hombres que tienen sexo con hombres. Así que después que sea basado en algún tema de cáncer, para nosotros es de importancia.
Sarimar: Muy interesante que cubren ¿verdad? todo el espectro de los pasos antes para evitar que la comunidad hispana sea afectada por las altas incidencias de cáncer que factores pueden entonces estar contribuyendo en el ambiente en la parte traslacional que quiere decir ¿verdad? Esa conexión entre los científicos que están en los laboratorios investigando sea de predisposiciones genéticas, o sea, hay respuestas distintas en los latinos a las diversas terapias también la parte del comportamiento que es tan importante e incorporar sobre cómo escuchar la voz de nuestra comunidad latina en cuanto a cómo se sienten durante el tratamiento.
¿Cuáles son las necesidades? ¿Cuáles son esas brechas que tenemos que cerrar para que el cuidado del cáncer sea óptimo? Y nuestros pacientes latinos tengan la mejor oportunidad de alcanzar una remisión y un mejor estado de salud.
Así que me parece una excelente iniciativa. Me gustaría que nos contara sobre como es tu rol como community health educator en el partnership U54.
Brenda: Pues mira las respuesta fácil es que yo me hago cargo, ayudo ¿verdad? A que se cumplan lo que son las metas del partnership y las metas de la división del cáncer comunitario. Como mencioné al principio, el partnership es bien grande y tiene muchas partes distintas. Yo, aunque trabajo para el partnership completo, soy la educadora del partnership completo, me reporto a lo que es el área del cáncer comunitario. Así que el partnership bien, hace comunitario su metas. Yo soy, yo ayudo a que se cumplan esas metas.
Específicamente ¿ qué hago? Pues mira, es mantener la relación entre las comunidades hispanas y latinas el partnership y los investigadores dentro del partnership. También ayudo a desarrollar iniciativas educativas que llevamos a las comunidades para educar sobre prevención y control de cáncer, y también sobre investigación.
Asisto en las estrategias educativas también para incluso entrenar investigadores, para que se les haga fácil desarrollar esas relaciones con la comunidad.
Ayudo al partnership a que conozca lo que son las necesidades y prioridades de las comunidades a las que servimos. Y colaboro a hablar con todos los partnership, les ayudo a desarrollar si necesitan algún tipo de estrategia educativa como por ejemplo nosotros tenemos el Puerto Rico Biobank que ellos reclutan personas para donación de tejidos. Así que les ayudo desarrollando estrategias como pueden atraer a más personas para que donen tejidos, como educan acerca de donación de tejidos, por ejemplo, Así que trabajo en varias áreas a nivel de estrategias de educación para el partnership.
Sarimar: Así que estos proyectos básicamente están buscando cerrar las brechas en el cuidado de salud de distintas maneras. No solamente le llevas entonces la educación a la comunidad, sino que también les estás dando la voz de alerta de los estudios que están actualmente bajo el proyecto de los cuales se benefician en participar, porque muchas veces la información que sale de un proyecto no solo le beneficia al propio participante, sino obviamente también a las futuras generaciones.
Has observado bajo el tiempo que llevas en el partnership, y esta pregunta sé que debe ser un tanto retante porque al tener tantas metas, y tantas distintos alcances en el proyecto, sé que debes haber visto muchos cambios tangibles en la salud, pero me gustaría que nos compartieras cuáles han sido algunos de los que te hayan impactado en los cuáles, esa sensación que sientes de que vale la pena y ha valido el esfuerzo.
Brenda: Pues mira. Cuando hablamos de lo que son las brechas, es interesante porque el partnership no tiene una meta. No tiene, no hay ninguna meta específica que sea en disparidades de salud y cerrar la brecha. No, no la tiene. Pero aún así estamos conscientes de que el trabajo que hacemos ayuda a acercar esas brechas en disparidades de salud.
Este, por ejemplo, ahora mismo, como había mencionado anteriormente, con el cáncer de próstata en Puerto Rico hasta hace poquito nos dimos cuenta que para los hombres puertorriqueños, los números de casos nuevos de cáncer y de mortalidad en cáncer, por cáncer de próstata específicamente, son números devastadores, números devastadores. Nadie nunca se había dado cuenta de esto porque que pasa: por lo general a las poblaciones hispanas y latinas nos meten a todos en el mismo barco.
Y nos tratan como una población homogénea, como que todos somos iguales. Y nosotros sabemos muy bien que aunque tenemos muchas similitudes, también hay muchas cosas que nos diferencian. Este estilo de vida, la cultura, la manera en la que nos expresamos puede ser bien diferente. Que pasa cuando se divide a nivel de los diferentes grupos y cultura y etnias hispanas y latinas que hay en los estados unidos, cuando lo vieron, se dieron cuenta que para los puertorriqueños, la carga a nivel de cáncer de próstata estaba siendo bien bien alta. Así que el partnership, una de las primeras cosas que dijo vamos a meterle mano a esto.
Esto nosotros lo tenemos que trabajar y ha pasado a ser una de las prioridades del partnership. Al punto de que se ha abierto una de las primeras residencias en urología en Ponce Health Sciences University para atender esta situación.
Tenemos investigaciones corriendo sobre el cáncer de próstata dentro del partnership que se han dado fondo. Y a nivel de alcance comunitario también, entonces nos hemos dedicado a llevar más educación a los hombres acerca del cáncer de próstata. Hemos participado por, ya el año pasado solamente participamos de dos actividades que eran específicas para salud del hombre, hablándoles acerca de lo que era el cáncer de próstata.
Así que aunque sabemos que específicamente no lo trabajamos a nivel de nuestras metas. Es algo que tenemos muy presente porque no está la investigación que se lleva a cabo. Y el trabajo que estamos haciendo dentro del partnership nos puede ayudar con las disparidades en salud en hispano y latinos.
Sarimar: Y si nos fueras a resumir en un punto clave que quisieras que nos lleváramos sobre el partnership entre Ponce Health Sciences University y Moffitt Cancer Center para nuestros oyentes, ¿qué quisieras compartirnos? ¿Cuál es ese mensaje que quisieras que nos quedáramos con él?
Brenda: Que las poblaciones hispanas y latinas tienen unos retos específicos y unos retos que es importante que atención y se les atiendan. Y pues, nosotros en el U54, lo que estamos es tratando de poner nuestro granito de arena, exista esa equidad, dentro de nuestras poblaciones hispanas y latinas.
Sarimar: Excelente. Yo pienso que es mucho más que un granito de arena porque están ciertamente ampliando, por lo que me has contado hoy están ampliando la fuerza laboral en la medicina. Es importante traer más fuerza latina a la medicina. Acá comentamos que el porcentaje de médicos latinos en estados unidos es mucho más bajo versus la razón de la población que tenemos de latinos en los estados unidos.
Sabemos que en Puerto Rico también hay muchísimos factores de acceso a cuidado de salud, los patrones migratorios, y en realidad, es una iniciativa que realmente veo que, no solamente están pensando en esta parte de la educación para la fuerza laboral en el campo de la salud, sino también enfocándose en alcanzar las comunidades, yendo activamente a llevarles actividades de prevención. Poder hacer verdad estas investigaciones en todas las fases que le traen ¿verdad? a la ciencia la voz de nuestros latinos que es tan importante ¿verdad? Saber si hay algo que mejor podamos hacer para que nuestra salud ¿verdad? esté en el mejor estado posible.
Así que te agradezco muchísimo tu tiempo. Sé que regularmente viajas a Tampa como parte de tu trabajo. Y nosotros siempre cerramos nuestros podcasts conociendo un poquito más de nuestros entrevistados y de qué les gusta hacer en su tiempo libre. Nos encantaría saber qué haces cuando vienes acá de visita, si es que te reúne acá, que ya tengas alguna familia extendida. Si tienes restaurantes favoritos, lo que deseas compartirnos.
Brenda: Pues, mira, obviamente en Moffitt ya he creado familia extendida ya. Siempre hacemos una cena de chicas cuando voy para allá. Pero me gusta explorar el Tampa Bay. Hay muchas cosas para hacer. No sabía hasta que empecé a trabajar en el partnership nunca había visitado Tampa.
Y pues me di cuenta que habían bastantes cosas para hacer en Tampa y cuando tengo el tiempo para hacerlo. Este, me gusta viajar y explorar distintas cosas que hay que hacer en Tampa.
Y yo empecé a trabajar en el partnership a finales del 2020. Así que todavía estábamos en el encierro por la pandemia el primer año y medio que trabajé para el partnership, yo no pude viajar a Tampa. Así que todavía sigo conociendo personal del partnership porque hay cosas que se han mantenido virtuales. Así que sigo conociendo personal del partnership. Y pues eso siempre es de alegría cuando será alguien nuevo más allá de cuando lo veo en la pantalla de las reuniones.
Sarimar: Excelente y ciertamente aun cuando nosotras, pues hemos conectado por ambas tener un trasfondo similar como puertorriqueñas, sepan que los resultados y el alcance que tiene este partnership entre Moffitt y Ponce Health Sciences University es realmente para alcanzar a todos los latinos y incluir lo un buen efecto en impactar a las minorías bajo representadas en la medicina de la cual, pues los latinos formamos parte. Así que ha sido una bendición tenerte con nosotros en el podcast.
Como siempre agradecemos a nuestra audiencia por sintonizarnos. Incluiremos detalles sobre la colaboración entre Ponce Health Sciences University y Moffitt Cancer Center en las notas asociadas a este episodio. Asegúrense de visitar nuestra dirección de internet para mantenerse al día con nuestros episodios, las noticias que van surgiendo sobre la oficina de la COEE y seguir al COEE en Moffitt Cancer Center en todas sus redes sociales.
Una vez más, gracias por sintonizarnos.