Parte de la Familia: Con la Dra. Sarimar Agosto y Viviana Suárez
David: Buenos días a todo el mundo, y gracias por escuchar el primer episodio de nuestro podcast Cáncer en Nuestra Comunidad. Un podcast donde vamos a hablar sobre temas de equidad sanitaria en la comunidad hispana y latino americana. Este podcast es un proyecto de la oficina de Outreach Engagement and Equity en el Moffitt Cancer Center aquí en Tampa, Florida.
Es posible que ya estáis al tanto de la edición en inglés de este podcast presentado por el Doctor Brandon Blue pero hoy el que habla contigo es David Basanta Gutiérrez, que soy un investigador en el departamento de oncología matemática en Moffitt y en esta ocasión el presentador de este episodio del podcast.
Ahora tengo el placer de poder presentaros a la doctora Sarimar Agosto Salgado y a Viviana Suarez. ¿Cómo estáis las dos?
Sarimar: Muy bien, es un honor estar aquí en tan importante iniciativa.
Viviana: Muy bien, gracias. Es un placer para mí poder compartir esta mañana con todos vosotros.
David: Muy bien, Viviana trabaja en Moffitt como community outreach specialist, lo que quiere decir que su trabajo consiste, entre otras muchas cosas, en educar a la comunidad sobre la importancia de los exámenes de detección del cáncer.
Viviana sabe bien de lo que habla, porque también es una superviviente al cáncer de mama, por lo que sabe muy bien de la importancia de esos exámenes de detección del cáncer. Sarimar es titulada en medicina por la Universidad de Puerto Rico y se especializó en endocrinología, diabetes y metabolismo en la Universidad de Texas Health Science Center en San Antonio, Texas. Sarimar trabajó también en el Departamento de Endocrinología del Centro Médico de UT Southwestern, donde llegó a Moffitt. Aquí en Moffitt se ha centrado en la gestión de nódulos de tiroide, en todo tipo de cánceres de tiroide. Puesto que las dos tienen papeles muy diferentes en Moffitt me gustaría empezar preguntándoles sobre algo de vuestro trabajo. Empecemos contigo Sarimar. Cuéntanos algo más sobre tu trabajo como médico trabajando en cáncer y sobre tu especialidad.
Sarimar: Bueno, mi trayectoria para tratar con cáncer de tiroides y tumores endocrinos comenzó como endocrinóloga en San Antonio, Texas, donde mi práctica estaba enfocada en este grupo de pacientes. Pero cuando requerían algún tratamiento más avanzado, necesitábamos entonces hacer una transición hacia un oncólogo, yo quería poder cuidar desde principio hasta fin en todas las etapas de tratamiento. Así que tuve el privilegio y la bendición de ser seleccionada para entrenar en MD Anderson Cancer Center en la subespecialidad de oncología endocrina. Y fui la primera hispana en obtener esa certificación. Actualmente somos un total de 10 médicos con esta certificación y ha sido una gran responsabilidad. Entonces es no solo hacer la diferencia día a día en mis pacientes en la clínica, sino también buscar como más allá podemos impactar la comunidad mediante iniciativas de educación y entrenar a la futura generación de médicos. Así que aquí en Moffitt yo soy la primera endocrinóloga oncóloga que podía hacer ambas funciones duales, trabajar como endocrinóloga pero también funcionar como una oncóloga para cáncer de tiroides y prescribir para aquellos que necesitan quimioterapia, recetarles estas terapias.
David: Muchas gracias. Viviana es posible que algunos nuestros oyentes no sepan sobre el trabajo que tú y tus compañeros hacéis en la oficina.
¿Podrías contarnos un poco más?
Viviana: Pues sí, gracias. Yo soy un especialista en el cáncer comunitario. Trabajo en la oficina del cáncer comunitario, compromiso y equidad aquí en Moffitt. Nosotros educamos a la comunidad acerca de la prevención del cáncer, por medio de talleres que nosotros presentamos en la comunidad.
También nuestro trabajo es dejarles saber a los miembros en la comunidad, cuáles son los recursos que existen en la comunidad donde ellos viven. También nosotros creamos alianzas con otras organizaciones diferentes, por ejemplo, que se dedican a la salud pública, a la educación y de esa manera también nosotros podemos organizar ferias de salud.
En estas ferias de salud podemos ofrecer también diferentes pruebas, como por ejemplo las pruebas de prevención de cáncer de piel. También trabajamos con la oficina de la prevención de cáncer, lo que es cabeza y cuello, y se pueden ofrecer todos estos recursos y estas pruebas totalmente sin costo alguno en la comunidad.
David: Vamos a centrarnos un poco más en tu papel entonces. Si queremos entender mejor cómo ayudar a la comunidad hispana y latinoamericana, lo primero es identificar los principales problemas. Viviana ¿Qué estadísticas tenemos sobre la comunidad hispana y el cáncer?
Viviana: Bueno, de acuerdo al censo que se hizo en el 2016 en los estados unidos se registraron alrededor de 57,500,000 de hispanos: identificados como hispanos.
Se espera que en las próximas cuatro décadas esta cifra se duplique y no necesariamente por las personas que se mudan a vivir a los Estados Unidos, sino por los nuevos nacimientos que va a haber. Entonces, nosotros sabemos que de uno a cuatro hombres y mujeres serán diagnosticados con cáncer en su vida. Representa el 21% de las muertes por cáncer aquí en los Estados Unidos. Entonces, en base a estas estadísticas, es muy importante que la población conozca sus antecedentes familiares y sus factores de riesgo.
Es muy importante dejarle saber a la comunidad cuando iniciarse hacer las pruebas de detección temprana en base a estos factores. Saber cuándo iniciarlos, con qué frecuencia, porque cuando hablamos de cáncer en la prevención, está la clave. El diagnosticar esta enfermedad a una etapa inicial ¿Verdad? Nos da la posibilidad de controlar la enfermedad más fácil. Nos da muchas más opciones de tratamiento, y el tratamiento es mucho menos invasivo.
El cáncer que más afecta a la población en sí, se cree que es el cáncer de pulmón. Pero las muertes, la causa de muerte principal por cáncer sería la muerte por cáncer de hígado y también la muerte por cáncer de próstata y cáncer de mama.
David: Muy bien. Sarimar tengo entendido que en el cáncer de tiroides hay características que diferencian a los pacientes hispanos y latinos sobre otros pacientes.
¿Qué nos puedes contar sobre esas diferencias y por qué crees que existen?
Sarimar: Hay diferencias tanto en los pacientes, que presentan en estadíos más tempranos que tienen buen pronóstico en general. El cáncer de tiroides en su inmensa mayoría es altamente tratable y algunos pacientes tienen muy buen pronóstico, pero han ocurrido estudios de encuestas que se evalúan la calidad de vida de sobrevivientes de cáncer de tiroides y se ha encontrado que los pacientes hispanos tenían un mayor porciento de preocupación en cuanto efectos adversos de tratamiento en cuanto a riesgo de muerte, aun teniendo un buen pronóstico.
Si nos vamos entonces al otro lado opuesto que serían los pacientes que tienen una enfermedad más agresiva, como lo es, por ejemplo, al cáncer, anaplásico de tiroides o cáncer avanzado de tiroides, han o habido estudios que muestran que pacientes con trasfondos de estar en las categorías de minorías raciales y étnicas, tienen menos probabilidades de recibir quimioterapia o radiación. Osea que llamemos ahí un efecto de lo que sería una disparidad en el tratamiento. Y yo pienso que, por lo que yo veo en mis clínicas día a día, he notado no solamente mi práctica aquí en la Florida, sino en el tiempo que estuve practicando en Texas, que desafortunadamente, nuestros pacientes hispanos presentan muchas veces con una enfermedad más avanzada.
No llegan tan temprano o a tiempo para nosotros hacer el diagnóstico. Y eso se debe muchas veces por limitaciones en acceso a la salud, dificultades financieras y también la barrera del lenguaje. El que no necesariamente se sientan cómodos, tengan un acceso a poder tener un médico que se puedan comunicar en su misma idioma. Hace la diferencia.
David: Casi podemos decir que el trabajo de Viviana puede hacer que tu trabajo sea un poco más fácil.
Sarimar: Ciertamente
David: Hay muchas razones que dan lugar a esas disparidades en temas de salud. Hay razones por ejemplo en genética, en el entorno y a veces también, y esto es pertinente, la comunidad hispana en factores culturales. Por ejemplo, si tu primer idioma es el español, como tú decías, es posible tener algo de nervios antes de una consulta con el médico si uno no tiene suficiente confianza en poder comunicar con precisión cuál es el problema.
Sarimar qué nos puedes decir sobre tu experiencia con pacientes en el hospital y sin contar con muy bien ahora mismo, qué es lo que puedes hacer tú para ayudarles?
Sarimar: Sí. Bueno, definitivamente en nuestro día a día implementamos no solamente mi caso, sino poder comunicarme directamente con ellos en el idioma español. Hace una diferencia.
Yo siempre evito asumir que ya hay un conocimiento preexistente de la condición. Siempre exploro cuanto conocen de su diagnóstico y siempre comienzo llevando desde el principio los tratamientos que han recibido hasta el momento. Y cuáles son las opciones de aquí en adelante. Se utilizan también muchísimo la educación sobre todo la población con los pacientes que yo inicio en quimioterapia orales yo misma le doy la educación en español de qué efectos secundarios esperar. Se le entrega material educativo en su idioma. Nos aseguramos que tengan manera de comunicarse con nosotros sin que exista alguna limitación por el lenguaje.
Para mí, como latina, la familia siempre juega un rol muy importante en lo que es el soporte y siempre que sea deseado por el paciente buscando la manera de que si ellos así lo desean esté un familiar presente durante la visita. Así como también activar recursos auxiliares que, osea la institución para que ellos no solamente estén recibiendo un tratamiento anti cáncer, sino que puedan también recibir apoyo, soporte, ya sea espiritual, mental, físico para otras condiciones. Y sobre todo buscar la manera en que, si es necesario activar otros especialistas, aquí ofrecemos lo que se llama un cuidado multidisciplinario.
Quiere decir que trabajamos en equipo, no solamente los médicos, sino también trabajo social, los capellanes, el equipo de soporte, y para aquellos médicos que no se comunican primordialmente en español tenemos un muy buen servicio de traductores hasta en persona que nos facilitan muchísimo la comunicación con nuestros pacientes hispanos.
David: Gracias Sarimar.
Viviana, tu papel es fundamental para que la comunidad sepa sobre todas las formas y maneras en las que Moffitt puede ayudarles. Podrías contarnos sobre las principales preocupaciones que tiene la gente y ¿Qué es lo que pueden hacer para darles esa confianza que necesitan para que vengan a hacer un examen detección temprana del cáncer, a ver un médico si perciben un primer médico o algún síntoma?
Viviana: Bueno, lo importante, como dijiste al principio hay algunas barreras culturales. Y como dijo la doctora Sarimar, la familia es importante. Normalmente las mujeres hispanas cuidan del marido, cuidan de los hijos, cuidan de los padres, pero no sacan tiempo para cuidarse a ellas. Entonces, cuando nosotros educamos acerca de la prevención del cáncer, también empoderamos a las mujeres.
La educamos para que ella tenga el control de su salud. Y no solamente las mujeres, también a los hombres, porque el cáncer también afecta a los hombres. El problema es que los hombres ignoran muchos síntomas. Tanto hombres como mujeres ignoran síntomas e ignoran diferentes molestias que tienen. De hecho, cuando yo empiezo mis talleres, la primera pregunta que yo hago es ¿Cuándo fué la última vez que fué al médico y cuál fué la razón?
Y normalmente siempre es por una emergencia o una molestia que ha estado presente por mucho tiempo. Cuando llegan al punto de ser insostenibles es cuando van al médico. Entonces no hacen tiempo para esos chequeos de rutina. Tampoco llevan un récord de cuando les corresponde la próxima prueba.
Nosotros ofrecemos material educativo para que ellas puedan llevar récord de estas pruebas. También Moffitt una vez que vienes a hacerte aquí por ejemplo, el mamograma, al año te va mandar una carta que te recuerda que tu tienes que venir.
Para las personas que no tienen, por ejemplo, seguro médico, nosotros tenemos un programa de acceso para que se puedan hacer alguna de las pruebas de detección temprana. Para ellos calificar, verdad, para este programa, hay requisitos entre los cuales se pide que no califiquen para ningún tipo de seguro médico, o plan médico.
También tienen que tener vivienda acá en la Florida por más de seis meses. También ellos tienen que obtener un referido visitando a un médico primario o un especialista. Y una vez que ellos obtienen el referido, nosotros les damos un número de fax para que nos lo envíen, y nosotros poder hacer la evaluación para ver si califican para este programa de acceso.
Lo más importante también es que nosotros ofrecemos esta información y este servicio en el idioma que ellos hablen. Como mencionó la doctora Sarimar, tenemos un excelente departamento de intérpretes acá y en lo posible, si el paciente habla español, tratamos nosotros cuando hacemos la cita de que su equipo de salud hable español. Por lo menos el médico, la enfermera registrada y todo el personal que le va a atender al paciente.
También, muy importante, como una de las barreras más importantes aquí es la transportación. Es si es que nos dejan a nosotros, saber que ese es el obstáculo, nosotros podemos coordinar la transportación también con los pacientes. Entonces, como ustedes ven, nosotros tratamos de cubrir todas las bases para que los pacientes puedan asistir a recibir el servicio que necesitan acá en Moffitt.
Y también no todas las personas a veces pueden venir a Moffitt. Y para eso, nosotros tenemos alianzas. También verdad con otras organizaciones. Entonces también tenemos un especialista en recursos en nuestro departamento que les da a otras opciones, y tenemos una gran avocadora del sistema que también al día tener un diagnóstico de cáncer nosotros podemos coordinar el cuidado del paciente educamos al cuidador. Porque nos enfocamos a veces también en el paciente. Pero como mencionó la doctora Sarimar, la cultura hispana es muy familiar. Entonces la educación aquí en Moffitt es integral. Nosotros también hacemos partícipes a la familia para que ellos sepan también cómo cuidar al paciente y cómo entender al paciente en cuanto a los efectos secundarios de su tratamiento y de su enfermedad.
Entonces, realmente nosotros aquí a la comunidad la acogemos, la entendemos y también le colaboramos junto con su familia para que pueda superar verdad esta enfermedad tan terrible como es el cáncer..
David: Muchas gracias.
Bueno, las dos está claro que seáis mucho sobre cáncer Sarimar como médico, Viviana como paciente y como defensor del paciente, podrías contarnos qué síntomas tenemos que prestar atención y qué tipo de exámenes detección del cáncer tenemos que prestar más atención.
Empezamos con Viviana y el cáncer de mama.
Viviana: Bueno, tenemos que recordar que en las etapas iniciales del cáncer, no existen signos ni síntomas. Por eso es muy importante saber nuestros antecedentes familiares para de esa manera saber cuándo iniciar con las pruebas de detección temprana.
Cuando ya hay este signos o síntomas del cáncer de mama, por ejemplo, podría ser un bulto en la mama, o en la axila o en el antebrazo. Muchas veces, cuando exploramos, hacemos nuestra exploración mensual de la mama. Solamente exploramos el área mamario, pero realmente deberíamos explorar el cuello, la axila y el antebrazo, ¿Verdad? Puede haber un aumento del grosor, hinchazón en todo el seno o parte de él aunque no se sienta ningún bulto.
Puede haber una formación de hoyuelos en la piel que a veces se parece a una cáscara de naranja. Puede haber dolor en el seno o en el pezón. El pezón se puede retraer hacia adentro. Puede haber piel en el pezón que se ponga roja, como que se descascara o gruesa. Puede haber picazón. Incluso puede haber descarga ¿Verdad? Que puede ser de diferentes colores. Puede ser transparente, blanca, sanguinolenta, incluso verdosa. Hay que reconocer que es lo normal en su caso para de esa manera poder saber cuando hay cambios en su cuerpo. Entonces siempre hacer nuestra exploración mamaria todos los meses. Si es que tenemos en nuestro periodo menstrual ¿Verdad? Tratar de hacerlo esto entre el cuarto día del período menstrual y el décimo día del período menstrual, porque al onceavo día a verdad, ya empezamos el período de ovulación y a veces hay cambios hormonales en la mama que son normales porque nuestro cuerpo se está preparando para nuestro próximo ciclo menstrual.
Entonces, tener en cuenta estos días. Para hacer esta autoexploración mamaria. Y incluso si vamos a hacer nuestra cita para hacer el mamograma, tratar de hacerlo también en estos periodos y evitar el café ¿Verdad? Antes de hacernos la mamografía para esa manera, no tener tantas molestias en la mama.
Entonces se recomienda la mamografía a partir de los 40 años una vez por año para un paciente que tenga un riesgo medio de padecer cáncer de mama.
David: Son muy buenos consejos. A mí lo del café me costaría mucho.
Viviana: A mí también me cuesta. De hecho me cuesta. De hecho porque, como soy un paciente de cáncer de mamá, se supone que no consuma café, azúcar, por ejemplo, y un café sin azúcar, pero de vez en cuando, no hace daño.
David: Sarimar vamos a es.
Sarimar: Bueno, el cáncer de tiroide comúnmente comienza como un nódulo. No todos los nódulos de tiroides son cáncer, pero los nódulos son altamente frecuentes en la población.
Muchas veces no hay síntomas pero cuando los síntomas ocurren, pueden ser alguna masa o un bulto palpable en el cuello, ya sea en el centro del cuello o en el área lateral del cuello. Cambios en la voz, una ronquera, que pasa más allá de unos dos o tres días. Dificultad respiratoria, sentir como una presión a respirar, sobre todo al acostarse, son síntomas o un tumor o un agrandamiento rápido del área anterior del cuello son síntomas ¿Verdad? de alarma.
Otra manera que es muy comúnmente diagnosticar el cáncer de tiroides, lo que llamamos un diagnóstico incidental. Eso quiere decir que alguien fue a realizarse un estudio como una tomografía o como decimos en inglés, un CT scan o algún tipo de estudio de imagen. Por otra razón, totalmente independiente de una evaluación de la tiroides. E incidentalmente, ahí encuentran el tumor.
Así que siempre les recomiendo a mis pacientes que si visitan una sala de urgencia por alguna razón, ya sea que tenían una gripe o tenían dolor abdominal o alguna razón totalmente independiente y le hacen estudios, siempre es muy importante pedir copia de los estudios que le hicieron. Y llevarlos a su médico primario, porque a veces hay hallazgos sutiles como la detección de estos nódulos de tiroides y es muy importante seguirlos y determinar cuándo es necesario una biopsia o una evaluación más allá.
David: Muy bien, hemos hablado detección, pero siguiendo este proceso, ¿qué debería hacer un paciente al que se le ha diagnosticado un cáncer?
Seguimos contigo.
Sarimar: Bueno, siempre es muy importante el buscar, idealmente el cuidado de un equipo de expertos. En Moffitt Cáncer Center nosotros pertenecemos a lo que se conoce como una red de centros de cánceres comprensivo o en inglés, el National Comprehensive Cancer Network. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que nosotros no solo contamos con los médicos para ayudarlos a encontrar la mejor opción de tratamiento individualizada para el tipo de cáncer para cual fue diagnosticado, sino que como hemos mencionado anteriormente, tenemos una unidad integral de servicios que activamos para ayudar a que la calidad de vida durante el tratamiento sea la mejor posible para poder brindar la mejor oportunidad de tener los mejores resultados.
Nuestros médicos incluyéndome, participamos en el desarrollo de lo que se llama las guías de tratamiento a nivel nacional y muchos tenemos reconocimiento internacional. Y cuando uno trabaja todos los días con un tipo específico de cáncer, estás con al día con los últimos tratamientos con los últimos protocolos de investigación que nos brindan las mejores oportunidades de potencialmente tratar de alcanzar una cura o una remisión
David: Muy bien. Viviana.
Viviana: Bueno, yo pienso que lo más importante es mantener la calma.
Es muy importante mantener la calma, hablar con su familia, con sus amigos y con su equipo médico. Hay que saber que al ser diagnosticada, por ejemplo, del cáncer de mama, probablemente va a necesitar diferentes estudios y tratamientos que pueden incluir cirugía, radioterapia, terapia endocrina o quimioterapia.
Y lo más importante es hablar con su equipo y determinar cuál es el mejor tratamiento para usted y su equipo médico está para ayudarla a guiarla en este proceso. También es muy importante que la comunidad conozca que aquí en Moffitt, tenemos un grupo de ayuda que se llama Luna. Completamente en español.
En este grupo tenemos pacientes diagnosticados con diferentes tipos de cáncer. Tanto hombres como mujeres nos reunimos acá en Moffitt, pero realmente los pacientes vienen de todos lados. En este grupo de apoyo también invitamos a diferentes expertos que educan al paciente para entender su enfermedad y también preparan al cuidador del paciente para poder, por ejemplo, después de una biopsia o de un procedimiento, saber como cuidar al paciente en cuanto a su nutrición.
También nos enfocamos mucho en la ayuda en el apoyo emocional. Porque tenemos que reconocer que cuando el paciente de cáncer pasa por todos estos procesos, tiene diferentes cambios a nivel emocional y hormonal que muchas veces hacen que baje su sistema inmunológico. Entonces, es muy importante, aparte del tratamiento, la medicina, su equipo médico, tener un grupo de apoyo.
Realmente aquí somos como una familia para el paciente y nos reunimos el segundo sábado de cada mes. Así que si estás escuchando este podcast, eres un paciente de cáncer o quieres ser voluntario con nosotros en , estás bienvenido.
David: Bueno, pues muchas gracias a las dos por estar con nosotros por responder a todas estas preguntas.
Quizás hemos tocado muchos temas diferentes en este podcast. Si sólo pudiéramos acordarnos de una cosa hoy, un mensaje muy claro y conciso. ¿Cuál sería?
Sarimar: Primero que nada, añadiendo a lo que ya hemos discutido que todas las preguntas son válidas. Es importante tener la confianza, y saber sentirse informado. Y no tenerle miedo a indagar más e investigar más sobre el diagnóstico, porque aquí estamos para ayudarles. En Moffitt hay un equipo listo para dar la batalla contra el cáncer, un equipo multidisciplinario no solo de expertos médicos, sino de un cuidado integral para que te sientas apoyado no solo en el aspecto médico y físico, sino también espiritual. Integral, porque cada día la misión es tratar a nuestros pacientes como quisiéramos que trataran a un familiar si estuvieran pasando por la misma situación.
David: Viviana.
Viviana: Yo creo que en la prevención está la clave y ciertamente las pruebas de detección temprana salvan vidas. Tenemos que conocernos antes nuestros antecedentes familiares y nuestros riesgos médicos de padecer no sólo el cáncer, sino otras enfermedades para saber cuándo iniciar con estas pruebas de detección temprana.
Recuerde que un diagnóstico de cáncer no es un diagnóstico de muerte, sino es una sentencia de vida porque entonces es ahí cuando tú empiezas a conocer tu cuerpo y empiezas a cuidarte y vives cada día como si fuera el último. Entonces recuerda que un diagnóstico de cáncer no es una sentencia de muerte, sino es una sentencia de vida.
David: Bueno, son palabras muy inspiradoras. Muchas gracias a las dos.
Por último, y antes de decir adiós por hoy, me gustaría si fuese posible que nos contase algo sobre vosotras. Como gente que no sois de Florida, no habéis nacido aquí. De hecho, entre los tres somos, cubrimos un montón de lo que es la comunidad hispana y latinoamericana.
Yo, como ya he empezado, soy de España. Vivíana es de Ecuador, Sarimar es de Puerto Rico. O sea que ya nació con pasaporte americano, que dice que tenemos experiencias muy diferentes. Venimos de culturas muy diferentes. Y venimos a Florida, que es un sitio que yo creo para los tres. Es un sitio muy diferente del sitio donde venimos.
¿Qué es lo que echamos de menos del sitio donde venimos? Yo soy de Asturias que del norte de España, un sitio con muchas montañas es verde. Llueve bastante, pero no como llueve aquí en pan tropical. O sea que ha hecho mucho de menos el paisaje, hecho mucho de menos el tiempo de Asturias. A ver ¿qué echas de menos tú Sarimar?
Sarimar: Bueno, el vivir en Tampa ha sido una bendición, porque el clima es muy parecido al de mi islita caribeña. Pero siempre, pues, si se echa de menos todavía la familia y los que residen allá. Pero la oportunidad de estar acá en una ciudad donde hay mucho calor hispano y latino, y poder sentir que cada día buscamos marcar una diferencia en esa comunidad y seguir aumentando la concientización de que como latinos, somos valiosos y aportamos muchísimo a la diversidad de esta nación.
Viviana: Bueno, como mencionaste, soy ecuatoriana, soy de Quito y lo que más extraño de mi ciudad son sus paisajes son las montañas, el páramo. Me encanta su flora, su fauna, pero el que más extraño es a mi familia, a mi mamá, a mis hermanos y a mis sobrinitos. No es lo mismo, verlos en persona y olerlos y abrazarlos y besarlos.
Estamos siempre hablando por facetime, pero, gracias al facetime ¿Verdad? Pero como dijo la doctora Sarimar, Florida es una ciudad muy cálida. Y tengo mi corazón acá porque acá tengo a mi esposo y mis tres hijos. Y dicen que tu ciudad es donde te va bien. Y el señor me ha bendecido muchísimo acá.
Y tengo la bendición de trabajar en Moffitt. Es donde no solamente soy una educadora de la salud, sino también soy un paciente. Y tengo mucho agradecimiento con Moffitt. Cuando tú tienes un diagnóstico de cáncer, tú desarrollas un nivel diferente de empatía. Porque vivirlo en tu propia carne y pasar por esta experiencia y decir sí, aquí en Moffitt te tratan como si, como si fuera tu familia, es porque yo también lo he vivido.
David: Muy bien, pues muchas gracias. Bien, eso es todo por hoy. Muchas gracias a las dos por estar aquí conmigo y por el trabajo que haces aquí en Moffitt y en la comunidad a la que servís. Ha sido un placer charlar con las dos. Y para los que nos escuchando Sarimar será la presentadora de este podcast de hoy en adelante mientras Viviana, continuará involucrada en la producción de los próximos episodios.
Así que una vez más, gracias a las dos y espero con ganas los próximos episodios de ese podcast de Cáncer en Nuestra Comunidad. Adiós.
Sarimar: Muchas gracias. Adiós.
Viviana: Adiós. Que tengan un feliz día.