Skip to nav Skip to content

Sarimar: Hola amigos, es maravilloso poder estar una vez más aquí, con ustedes en Cáncer en nuestra Comunidad, un podcast donde estamos teniendo conversaciones sobre equidad en la salud de la comunidad hispana y latinoamericana.

Soy su anfitriona la doctora Sarimar Agosto Salgado oncóloga en endocrinóloga especializada en cáncer de tiroides y tumores endocrinos. Este podcast es un proyecto de la oficina de extensión, participación y equidad comunitaria mejor conocida como COEE en Moffitt Cancer Center.

Hoy hablaremos de ensayos clínicos y tengo el gran placer de entrevistar a Viviam Sifontes sobre este tema. Bienvenida Viviam ¿cómo estás hoy?

Viviam: Muchísimas gracias, Sarimar estoy muy bien aquí. Encantada de estar acá.

Sarimar: Me alegro. Es un honor tenerte con nosotros.

Viviam: Gracias.

Sarimar: Hablemos un poco sobre la trayectoria de Viviam. Es una educadora y orientadora de ensayos clínicos, lo que requiere que trabaje en estrecha colaboración con médicos, investigadores y personal de ensayos clínicos, para así reducir las barreras a la participación de los pacientes.

También es directora ejecutiva y miembro de la junta directiva de LUNA, mejor conocido como latinos unidos por un nuevo amanecer. Pienso que debemos comenzar por el principio discutiendo que es un ensayo clínico. ¿Cuáles son las distintas etapas? ¿Cómo se realizan? ¿Cómo podemos tener confianza en la seguridad de estos ensayos clínicos?

Viviam: Muy buena pregunta. Mira, un ensayo clínico es básicamente un estudio de investigación que se hace para descubrir nuevos tratamientos, nuevas medicinas, nuevas terapias. Con la ayuda de humanos voluntarios. Estos ensayos se hacen con el propósito de encontrar o de superar lo que ya existe. Correcto.

Porque la idea es obviamente, sacar mejores tratamientos y terapias, Cada ensayo clínico tiene cuatro etapas, tres etapas primordiales antes de ser aprobado. Y la última etapa es después de ser aprobado. Estos ensayos clínicos pueden durar muchos años. Usualmente se aprueban en la tercera etapa cuando ya se ha recolectado toda la data y se demuestra que son efectivos.

Los ensayos clínicos tienen como propósito, obviamente, descubrir nuevas terapias más efectivas, pero también toman en consideración las prioridades. Las prioridades son la seguridad del paciente, los beneficios y los riesgos. Porque basado en eso, obviamente en un estudio clínico, va a ser aprobado o no.

Viviam Sifontes y Sarimar Agosto Salgado

Sarimar: Me encantaría que pudieras comentar sobre cómo si vamos a considerar participar en un ensayo clínico, cómo podemos tener la confianza en la seguridad de estos estudios?

Viviam: Bueno, gracias a incidentes en el pasado ¿verdad? El sistema ha creado reglas, regulaciones muy estrictas. Hay un monitoreo tanto interno, una organización que se dedica a la investigación como a nivel gubernamental. Entonces, este monitoreo pues va a asegurarse que la ética, se mantenga y que el protocolo de ese ensayo clínico, pues sea un protocolo que realmente beneficie al participante y definitivamente en esa vigilancia tan estricta. Pues nos se asegura de que la prioridad que es la seguridad del paciente se mantenga siempre en alto.

Sarimar: Perfecto. Y eso es importante destacarlo, porque, en resumen, lo que significa es que, antes de que estos ensayos clínicos sean implementados en nuestros pacientes, han pasado por mucho escrutinio

Viviam: Total.

Sarimar: Mucho estudios previos preliminares que generen una data de que es realmente sean válido el poder proceder con estos ensayos y, sobre todo, que tanto los investigadores, el personal, los protocolos, así como también hay un seguimiento muy específico en los pacientes, así que es muy importante todo lo que nos destaca.

Viviam: Totalmente. Y me puedo añadir que estos ensayos se llevan, es como pasos de bebé. No es corriendo nada. Cada etapa tiene su… es paulatino y es totalmente delicadamente hecho.

No es una cuestión que el lego, no está dentro de esto. El lego está totalmente a un lado porque obviamente la idea es mantener al paciente saludable.

Sarimar: Cierto, cierto. Y en la descripción de su trabajo se mencionan muchas tareas importantes. Me encantaría que pudiera explicarnos el trabajo que realiza específicamente aquí en Moffitt Cancer Center.

Viviam: Bueno, yo creo que es un trabajo de mujer orquesta, no porque lo que me manden hacer allí ya voy yo. Pero principalmente me toca educar a la comunidad en general, sobre todo la minoritaria en este caso hispanos, porque yo hablo español, con respecto a lo que son ensayos clínicos. No hablo específicamente o no hablo de ensayos específicos, sino lo que son los beneficios, cómo funcionan las etapas, quien los paga, todas estas preguntas que una persona que tal vez tiene el interés en un ensayo clínico, quiera saber antes de tomar la decisión de participar en un ensayo clínico.

Y enfatizo todo el tiempo que obviamente el participante es un voluntario y que tiene el derecho a retirarse de un ensayo clínico en cualquier momento. No necesariamente tiene que empezar y terminarlo. Sería ideal, pero si el paciente desea retirarse en medio de la participación, tiene todo el derecho. Eso es parte de mi labor y es la labor principal.

También navego pacientes que están referidos de otras instituciones donde ya no pueden ofrecerle nada más al paciente y los están refiriendo a nosotros para ensayos específicos. Y usualmente estos pacientes tienen muchísimas barreras. Barreras que varían desde la falta de seguro médico, como a un sistema de apoyo dentro de la zona de Tampa.

La gran mayoría son referidos de otras partes lejanas de Tampa fuera 50 millas más. ¿Verdad? Entonces no tienen a nadie en Tampa, no saben qué hacer. No tienen transporte, tienen la barrera del idioma, la cultura. Entonces, a mí me toca hacer como un rompe cabeza. Y asegurarme que todas esas barreras sean eliminadas para que esa persona pueda recibir el tratamiento y la atención que se merece aquí en Moffitt.

Sarimar: Multi fatica ciertamente,

Viviam: Y esas son unas pocas de las que tengo que hacer.

Sarimar: Y muy importante es su rol, porque muchas veces parte de la carga que viene con un diagnóstico de cáncer es la preocupación de el acceso a tratamiento, como voy a poder llegar a Moffitt Cancer Center hablará, mi idioma. Y personas como tú están aquí para facilitar que esos no sean una limitación para nuestros pacientes y que puedan tener el mismo beneficio de acceder a los tratamientos innovadores a través de ensayos clínicos. Así que, muchísimas gracias por todo lo que hace por por nuestros pacientes.

Viviam: Siempre la orden.

Sarimar: Y por lo que veo parte de su trabajo envuelve reclutar pacientes de diversos trasfondos para participar en estos ensayos clínicos. Entonces, me gustaría que nos comentara sobre esa importancia de obtener datos y resultados de personas con diferentes etnicidades y experiencias.

Viviam Sifontes

Viviam: Bueno. Voy a aclarar algo. Yo no hago reclutamiento, pero si educo a la persona con respecto a los ensayos, como dije antes, en nuestra charla, con el fin de que cuando llegue el reclutador ¿verdad? pueda esa persona tomar la decisión de participar o no, bien educada, Yo creo que la importancia de esta pregunta es la siguiente: somos demasiados grupos, subgrupos. Somos todos humanos. Pero dentro de esos humanos somos muchos subgrupos. Y a cada grupo nos va afectar la enfermedad, tal vez de una manera diferente. Por ende, la medicina va a ser el efecto de una manera diferente. Entonces, parte del investigador es realmente saber que por qué este tipo de medicina x le da mejor resultado al mexicano versus que al venezolano. Okey.

Entonces eso es una alerta para el investigador y dice hay que averiguar más. Tiene que haber algo que nos enseñe a sacar mejor medicamento, mejores terapias para poder decir, okey, esta es la apropiada para la mexicana versus esta es la otra apropiada para la venezolana.

Entonces, creo que le da importancia a esta pregunta que tomemos en cuenta que la participación de los diferentes subgrupos en los ensayos clínicos nos va a llevar a muchos, y a mejores más efectivos tratamientos para cada grupo.

Sarimar: Ciertamente, y eso me recuerda que en nuestro episodio previo con Brenda Ramos del Ponce Health Sciences University, uno de los puntos interesantes fue precisamente la diversidad aún dentro de la comunidad hispana.

Y se mencionó precisamente que en los puertorriqueños se ha visto un aumento en cáncer de próstata en comparación con otros grupos. Y creo que precisamente traes ese punto de cómo estos estudios pueden traer señales de alerta para que los investigadores aún diseñan tratamientos más apropiados y traten de identificar porque son esas razones en las cuales están afectando ciertos grupos están siendo tal vez más vulnerables o respondiendo de manera distinta a los tratamientos.

Y eventualmente eso se puede traducir en un mejor cuidado para nuestra comunidad.

Viviam: Claro, por supuesto. Por supuesto que sí.

Sarimar: Hace unos minutos, nos habías comentado sobre cómo navegas algunas de las barreras que los pacientes, tal vez que no estén muy cerca a Moffitt, o que tienen algunas otras circunstancias sociales o preocupaciones.

Se encuentran que nosotros, pues, lo vemos como tal vez esas barreras o limitaciones que se encuentran los pacientes para afrontar un cuidado del cáncer y cuáles son las que tú has podido identificar en tu trabajo, para que estén afectando más a la comunidad hispana y latinoamericana. Y algunos ejemplos de cómo día a día trabajas para superar estas barreras.

Viviam: Yo creo que la barrera número uno y no solamente con los hispanos, pero yo creo que a nivel general de ser humano, es el miedo. Esa es la número uno. Cuando te dicen que tienes cáncer, te congelas. Dejas de respirar. No sé por cuántos segundos, pero no recuerdo yo en mi propio caso, y cuando vuelves a respirar, es como volver a renacer. Empiezas a darte cuenta de una realidad que no te la esperabas jamás. Entonces, ese miedo, te lleva a no tomar decisiones a no buscar información puede llevarte a no tomar decisiones a buscar información. Pero de las barreras hay una cantidad que son dificilísimas, sobre todo para los hispanos que están lejos de nuestra organización, porque si vives a 50 millas, tienes que estar pendiente del transporte a 25 millas en otro condado. Vecino. Venir para Tampa. Muchas veces es un problema porque no tienes transporte o porque no tienes para la gasolina. No sabes cómo tomar el autobús El apoyo moral también el apoyo emocional que puedas recibir durante una enfermedad que es tan compleja y tan difícil de determinar porque, como yo, reaccione ante un diagnóstico, es muy diferente a cómo reaccionó tal vez la vecina.

Entonces, la persona que está apoyando no sabe cómo hacerlo porque son dos casos diferentes. O sea, es tan complejo que es mm. Es también… es un acto de amor los que estamos trabajando en este campo. Barreras de cultura, barreras de la desconfianza, la barrera económica, la barrera de no tener seguro médico. Aquí en Moffitt poner ese rompecabezas junto, no es tan difícil.

Gracias al sistema que tenemos, tenemos la posibilidad de ayudar a nuestros pacientes con ayuda financiera los que califican. Por supuesto, tenemos obviamente el apoyo a nivel de salud mental y emocional. Tenemos información en español. Tenemos aliados como el grupo LUNA que provee los servicios en español, para nuestros pacientes.

Y también proveemos algunas veces asistencia con transporte. Aliados como la sociedad americana del cáncer, que también podemos acceder o sea, como empleada de Moffitt, tengo que tener una fuente de recursos muy grande y muy actualizada para poder hacer este rompecabezas y proveer la asistencia al paciente que viene de esa forma.

Sarimar: Eres un enlace.

Viviam: Soy un enlace. Soy un puente, un puente con muchas ramas.

Sarimar: Exacto. y es importante que nuestros oyentes, vean cómo consideramos verdad que ellos son el centro de nuestra misión. Y como cuando nos enfrentamos a un diagnóstico de cáncer, no es solamente lidiar con el diagnóstico y con el tratamiento anti cáncer, sino cómo vamos a apoyar ese paciente para que mantenga una calidad de vida.

Cómo vamos a apoyarlo para que psicológicamente,

Viviam: total.

Sarimar: pueda tener la fortaleza y la entereza de afrontar cada etapa de tratamiento.

Viviam: Eso es fundamental, esa capacidad mental y emocional.

Sarimar: El manejo de la ansiedad, en este podcast hemos discutido la importancia del lenguaje maneras en cómo Moffitt tiene servicio de traducción para que en toda la fase de la visita del tratamiento, pensando en ensayos clínicos, maneras en las cuales durante todo el proceso que se discute el consentimiento, lo que llamamos el consentimiento informado que es ese permiso.

Que el paciente firma luego de que ha sido discutido extensivamente los riesgos versus los beneficios. Como decimos en inglés, los pros y los cons. Esos documentos también pueden ser en español. O sea que el idioma no debe ser una barrera para aquellos que están más a cierta distancia también de Moffitt se ha implementado la telemedicina, la cual permite con muchísima facilidad también el acceso al cuidado de expertos en las distintas áreas del cáncer.

Así que personas importantes como tú, que se ve que tienen esa ocasión de hacer una diferencia en la vida de los pacientes, sirven como un enlace para que ellos puedan tener el camino un poquito más cómodo. Donde puedan tener menos preocupaciones y puedan enfocarse en la misión principal.

Viviam: Es que puedan confiar.

Sarimar: Exacto.

Viviam: Es que la confianza también es una de las barreras más difíciles de romper, porque cuando el paciente no confía en su equipo en su institución, pues, va a tener más dificultades en llegar a sus citas.

Pero una vez que tú rompes esa barrera y realmente confían en que están haciendo lo mejor, se busca y se encuentra para poder llegar.

Sarimar: Exactamente. Y como este podcast es sobre la equidad en la salud, naturalmente, una de las razones. Por las cuales es importante la participación hispana es para tener la mejor información para el tratamiento del cáncer específicamente para nuestra comunidad.

Pero hay otros beneficios para los pacientes que participan, por ejemplo, como hemos mencionado, el acceso a tratamientos innovadores, para los cuales, de otra manera, no existiría acceso. Me encantaría que pudiéramos escuchar cuáles son otros aspectos positivos de participar en un ensayo clínico.

Viviam: Bueno, yo creo que lo hemos hasta cierto punto mencionado, el hecho de saber que tengo la misma oportunidad que tienen otros grupos.

Ya eso me empodera y tener empoderamiento cuando estoy encarando el cáncer o cualquier otra enfermedad porque en los ensayos clínicos no es nada más para cáncer, eso es para todo medicamento ¿verdad? Toda enfermedad. Pero cuando tengo que enfrentar una enfermedad tan compleja como el cáncer, y me dan la misma oportunidad que a otros grupos, yo tomo control, okey? Y creemos que el control lo tiene el médico. Porque es él que sabe si el médico es una persona brillante que tiene el conocimiento literal académico, pero la vida es mía y yo quiero mantener mi control. Entonces, si el médico un buen médico me dice mira, tienes la quimioterapia estándar, pero también tienes este ensayo clínico que opino que puede ser tan beneficioso. Me da la oportunidad de escoger. Me… mantiene mi control.

Y eso me fortalece emocionalmente y mentalmente, y me da muchas más herramientas para luchar contra esta enfermedad. ¿Qué otros beneficios? Bueno, imagínate ser parte del grupo entero y que no me sienta separada, que yo me sienta incluida cuando me dan las oportunidades que le dan a todos los demás. Sentirse separado, te cohibe, te mantiene en un retraso en todo nivel profesional, emocional, social. Pero si me dan las mismas oportunidades y yo tengo la oportunidad de escogerlas. No tengo como decir ay, es culpa de ellos. Es culpa mía si no las escogí ¿entiendes? Entonces definitivamente es importante.

Sarimar: El conocimiento es poder

Viviam: Total.

Sarimar: Y realmente una de las experiencias que yo me encuentro día a día en la clínica, yo siempre trato de explicarle a mis pacientes desde el principio, el diagnóstico, las opciones. Y les hago saber siempre que ellos son quienes tienen verdad las decisiones en sus manos y que muchas veces, si es mucha información, ciertamente no tienen que tomar una decisión entre la opción A o la opción B en ese momento, sino que pueden llevarse material e información también a la casa. Y podemos tener una visita en un tiempo, ¿verdad?

Es razonable para tomar entonces aclarar cualquier otra pregunta que surjan luego de que se han ido a su casa luego de que han investigado también más la información que le brindamos y también conversamos con personas como usted. Así que esperamos que al escuchar este podcast, sean eliminadas ciertas barreras y que nuestros pacientes pierdan ese miedo de considerar las opciones.

Viviam: Espero que sí. Una de las cosas que por lo que acabas de decir que me viene a la mente es la importancia del consentimiento informado, porque te da la oportunidad de después de haber revisado lo que es el estudio con tu coordinador, tú te puedes llevar ese consentimiento donde están todos los detalles, irte a tu casa, estudiarlo otra vez, hablarlo con tus seres queridos, llevarlo o a tu proveedor, a tu oncólogo si quieres y entonces hacer todas las preguntas. Una vez que estés realmente educada, tomar una decisión que te vayas a hacer sentir segura, pero te da el control. Ese control es importantísimo.

Sarimar: Y ciertamente ese lo que llamamos el documento de consentimiento informado está escrito en un lenguaje donde es entendible para nuestros pacientes, pero aún así se discute en detalle los riesgos, los beneficios, las alternativas e inclusive parte de por lo menos de las discusiones que yo tengo con mis pacientes que van a estar en estos ensayos clínicos y los que no van a estar también en ensayos clínicos que van a recibir tratamiento estándares, cuáles es la alternativa y cómo sería el curso anticipado si no hacemos tratamiento. Porque es importante que ellos tengan verdad, todas las opciones. El plan A, el plan B, el plan C, porque, como hemos dicho, el conocimiento es poder.

Viviam: Es un proceso.

Sarimar: Ciertamente y aparte del trabajo que realizas en Moffitt, mencionamos que eres directora ejecutiva de la organización LUNA.

Cuéntanos cómo es su misión en esa organización.

Viviam: LUNA realmente es como un bebé, para mí [se ríe] un bebé que entré como coordinadora del campamento, Alegría, un campamento que hacemos cada dos años de tres días para mujeres latinas que han sido pacientes de cáncer o están pasando por el proceso.

Con el tiempo, como en todas las organizaciones, si vienes de lucro, tienes la oportunidad de pasar por diferentes rangos o diferentes cargos. Y yo he pasado por todos la verdad. Y eventualmente, pues quedé como la presidente y la directora ejecutiva.

Llevo 17 años en la organización. La organización tiene aproximadamente veintitrés años. Creo que ya va. Y nos dedicamos básicamente a asistir a nuestra comunidad hispana que está pasando por el cáncer o ha pasado y necesita continuar necesitando asistencia en español. Exclusivamente en español.

La asistencia para los hispanos existe en inglés porque ahí tengo que declararlo. No podemos decir que no existe. Existe en inglés, pero nosotros nos dedicamos a hacerlo en español. Y somos los únicos tengo entendido aquí en el estado de Florida que lo hacemos en nuestra propia lengua. Tomando en cuenta nuestra cultura, tomando en cuenta de dónde vienen. Cada miembro tomando en cuenta también su nivel académico es muy importante. No podemos tratar a todos iguales dentro de nuestro grupo.

Todas traemos con algo diferente que aportar y algo que necesitamos. Entonces este y no solamente es para mujeres, hablo como si estuviéramos nada más dedicadas a las mujeres, porque somos la mayoría, pero realmente es una organización que también provee servicios para los caballeros.

Tenemos grupos de apoyo en español, tenemos el campamento (Alegría), tenemos servicios de navegación. Y tenemos un servicio de parranda porque nos reunimos a pasarla bien. También a celebrar la vida.

Sarimar: Excelente. Qué bonita esa misión. Realmente le felicito por esa iniciativa porque sabemos que es muy válido tener recursos en nuestro propio lenguaje que lo podamos entender, personas que también entiendan el proceso que pasa un paciente de cáncer y cómo poder sobrepasar todas las situaciones que vienen asociadas con el diagnóstico.

Viviam: Definitivamente y la verdad que no solamente tomamos en cuenta al paciente, sino a sus familiares y a sus amistades, porque cuando sufres de cáncer, es un sufrimiento que afecta a todos los que están alrededor tuyo.

Sarimar: Ciertamente, la familia es super importante para la comunidad latina y para un paciente de cáncer, no solo la familia, sino muchas veces el sistema de soporte pueden ser vecinos, pueden ser amigos. Es esa persona que a veces te provee un plato de comida caliente. Es esta persona que te acompaña a las citas, esa persona que está contigo, anotando las preguntas para cuando vayas a hablar con el doctor.

Viviam: Crucial, esa persona.

Sarimar: Y apoyar a esa persona también es importante porque están viviendo esa trayectoria con el paciente.

Viviam: Totalmente. Totalmente.

Sarimar: Bien, así que nuevamente, le felicito.

Viviam: Gracias.

Sarimar: Y como investigadora, defensora de la equidad de la salud y testigo de los grandes avances y de la esperanza, sobre todo que han brindado los ensayos clínicos para el tratamiento, por ejemplo, del cáncer de tiro de avanzado y tumores endocrinos, estoy muy agradecida de su tiempo por esta importante conversación y sé que hemos podido abarcar múltiples puntos importantes, pero me encantaría que si hay un punto que usted quisiera que nuestros oyentes se llevaran de esta conversación, como lo pudiera resumir.

Viviam: Yo creo que, me enfocaría en romper el miedo y buscar la información. Es muy importante tener la información apropiada, la adecuada de fuentes válidas, para poder avanzar. Para poder progresar. Porque, como lo dije antes, tienes un diagnóstico de cáncer y te bloqueas y cuando empieces a recibir información que es abrumadora, llega un momento en que tienes que empezar a filtrar y buscar tu camino para poder avanzar. No te puedes quedar allí.

Los ensayos clínicos son una opción, y creo que es una opción importantísima de tomar en consideración. Pero si no te lo proponen, si no te lo mencionan, entonces tú, como paciente, tienes el derecho de preguntar. Yo siempre le digo al paciente, tú manejas tu carro, tú manejas tu auto, tú agarras el volante. Y si no te dicen qué ruta tomar tu preguntas, ¿Puedo tomar esa ruta? Háblame de esta ruta. Y definitivamente así combatimos el miedo con información con educación y preguntando y llegamos lejos.

Sarimar: Ciertamente hay que romper el miedo a preguntar. Para eso estamos nosotros, el personal de la salud y todo el equipo. No importa, no hay pregunta que sea poco válida. Todas las preguntas son válidas.

Y ciertamente si hay dudas, siempre persistir en aclarar la información porque el conocimiento es es poder y romper el miedo con los ensayos clínicos.

Viviam: Total.

Sarimar: Porque la ciencia avanza cada día. Y todos anhelamos esa cura para cada cáncer que existe.

Viviam: Totalmente cierto.

Sarimar: Así que excelentes puntos Vivíam.

Antes de despedirnos yo quisiera pedirle que nos comparta algo que hace especial a Vivíam. Digo más allá de todas las cosas especiales que hemos escuchado ya en este podcast, algo que usted disfruta realizar en su tiempo libre un pasatiempo.

Viviam: Oye, yo soy tan diversa profesionalmente como lo soy a nivel personal.

Me encantan las aventuras. A pesar de mi edad, la gente no cree que me tiro por una skyline o me puedo ir kayaking en la oscuridad. Y soy un poquito atrevida ¿No?

Pero me gusta el arte también. Me gusta Y practico terapia de sonido, mindfulness. Trato de buscar de todo para poder tener experiencias que llenen mi vida y que me desestrese porque obviamente el estrés nos pega a todos. Y nada, disfruto mucho de mi familia y de mis nietos.

Mi nietos. Tengo tres nietos. Ah, los adoro. Soy la abuela alcahuete y es una de las cosas que más me identifica definitivamente.

Sarimar: Así que hemos conocido hoy a Vivíam como una mujer multifacética. Trabajadora en Moffitt, marcando una diferencia en el cáncer. Haciendo filantropía, altruismo. Que disfruta el arte como terapia y que es una abuela consentidora totalmente y aventurera.

Está bien.

Viviam: Y me encanta bailar.

Sarimar: Ay, excelente. Y eso a mí también. Así que eso lo tenemos en común y por lo que hemos podido escuchar, según también y al igual que nuestros invitados, una fiel defensora de la equidad en la salud.

Viviam: Total, por supuesto que sí.

Sarimar: Ha sido, un inmenso placer tenerte con nosotros.

Viviam: Y para mí, un honor que me hayan invitado.

Muchísimas gracias.

Sarimar: Gracias a ti. Agradecemos su tiempo. Sé que para nuestros pacientes, causa a veces temor, en no entender el proceso, pero esperamos que luego de haber escuchado este podcast, se rompa con el miedo. Se rompe con el miedo a preguntar, se rompe con el miedo a considerar opciones. Se rompe con el miedo de participar en ensayos clínicos porque son alternativas que ofrecen esperanza.

Que ayudan a mover la ciencia hacia adelante, no solamente por ellos, sino por las futuras generaciones. Así que espero que al escuchar nuestro episodio, consideren participar en ensayos clínicos como una oportunidad. Necesitamos continuar levantando la voz como comunidad latina. Compartiremos información adicional en las notas del episodio sobre los ensayos clínicos.

No olviden también seguir al COEE en las redes sociales y continuar sintonizados a nuestros episodios previos en la plataforma que les guste, ya sea Apple podcast o Spotify. Una vez más, gracias por sintonizarnos.

​