Skip to nav Skip to content

Dra. Salgado: Saludos y bienvenidos a cáncer en nuestra comunidad, un podcast donde tenemos importantes conversaciones sobre la equidad en la salud de la comunidad hispana y latinoamericana. Este proyecto es creado por la oficina de extensión, participación y equidad comunitaria en Moffitt. Mejor conocida como community outreach engagement and equity o COEE por sus siglas en inglés.

Mi nombre es la doctora Sarimar Agosto Salgado. Soy endocrinólogo oncólogo en Moffitt Cancer Center. Y si has tenido la oportunidad de escuchar nuestro episodio previo titulado parte de la familia, notarás que hoy mi rol ha cambiado de ser invitada a ser anfitriona y en ese rol es un placer y un honor presentarles al doctor Brian Gonzalez.

¿Cómo estás? Brian?

Dr. Gonzalez: Todo va bien, mucho gusto.

Dra. Salgado: Un placer. Antes de comenzar con la entrevista, me encantaría brindarles un trasfondo sobre Brian. Obtuvo su grado de maestría y doctorado en psicología clínica de la Universidad del Sur de Florida. Luego completó una subespecialidad postdoctoral o postdoctoral fellowship en oncología conductual en Moffitt Cancer Center.

Dra. Sarimar Agosto y Dr. Brian GonzalezEl enfoque de investigación del doctor Gonzalez se concentra en reducir las disparidades en la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Su meta es desarrollar modelos biopsicosociales para identificar sobrevivientes de cáncer que se encuentran a mayor riesgo de deterioro en su calidad de vida.

También desarrolla importantes intervenciones digitales para el comportamiento, para así mejorar la calidad de vida en sobrevivientes de cáncer pertenecientes a grupos minoritarios.

¿Puedes explicarnos qué es la oncología del comportamiento o oncología conductual y los modelos biopsicosociales y por qué la psicología tiene un rol en entender y tratar el cáncer?

Dr. Gonzalez: Sí, claro. Gracias. La oncología conductual tiene que ver con cómo ayudar a una persona, prevenir el cáncer usando técnicas conductuales o ayudar a una persona que ha sido diagnosticado con cáncer, mejorar su calidad de vida. En caso de que estemos ayudando a una persona a prevenir el cáncer. Se acuerda que fumar causa cáncer. Y a veces que usamos técnicas conductuales para ayudar a una persona a parar de fumar.

También, en caso que estamos ayudando a una persona a mejorar su calidad de vida, se acuerda que muchos de los problemas que tienen personas cuando están recibiendo tratamiento para cáncer, son problemas que podemos ayudar como psicólogos. Por ejemplo, muchos pacientes tienen insomnio y es una cosa que se puede ayudar con medicamentos, pero también con cambios conductuales y sobre los modelos biopsicosociales, se trata de integrar la biología, la psicología y la sociología, que funcionan juntos en una persona. Volvamos al ejemplo de una persona tratando de parar de fumar. Es importante saber cómo un psicólogo tratando de ayudar a esa persona a parar de fumar es importante saber que esa persona es dependiente de la nicotina del cigarrillo. También esa persona puede estar fumando en parte porque espera que fumar le va a - en mejorar su ánimo y también sociológicamente es importante saber que pueden estar fumando en situaciones sociales con amigos, con familia. Y saber todas esas cosas y cómo funcionan de manera junto puede ayudar a una persona a parar de fumar más efectiva efectivamente.

Dra. Salgado: Ciertamente. Pues el ser humano es un balance de lo que es la salud física, la salud emocional, la salud espiritual y cómo se puede implementar en distintos aspectos de la salud, aún antes de ser diagnosticado de cáncer en tratar de tener una prevención, tratar de tener la mejor salud posible, debo decir, y sé que su enfoca de investigación se concentra en estudiar y entender en cómo reducir la carga de cáncer en la calidad de vida. Por ejemplo, como mencionabas en los disturbios en el patrón del sueño, cambios cognitivos o en la memoria fatiga, depresión, tengo curiosidad de cómo se realizan estos estudios.

Por ejemplo, pensando en mi día a día, manejando pacientes de cáncer de tiroide avanzados, las terapias sistémicas o pudiéramos llamar las quimioterapia orales se administra a largo plazo y gran parte del monitorio que hacemos envuelve, pues no solo vigilar laboratorios y la función cardíaca, sino ver cómo la nutrición que estén en un peso saludable, que se mantengan mentalmente fortalecidos, y si hay que envolver un especialista de salud mental para manejar la ansiedad y la depresión durante el proceso. Es importantísimo técnicas de manejar la fatiga, como que tomen una siesta a veces en la tarde para poder sobrellevar el tratamiento. Porque ya que este tratamiento es a largo plazo, como yo le digo, mis pacientes son como un maratón. Queremos que el paciente pueda vivir cada día a plenitud y que tolere la terapia, manteniendo también así el cáncer bajo control. Entonces, basado en tu opinión, por tu experiencia en investigación y como profesional de la salud ¿cómo estos factores afectan a los pacientes y sobrevivientes?

Y si nos puedes abundar de cómo realiza tus estudios, me encantaría escuchar eso.

Dr. Gonzalez: Sí, sí, claro. Estoy pensando en un estudio que hice hace unos cuantos años con una colega en Puerto Rico, la doctora Jennifer Morales Cruz. Ella y yo diseñamos un tratamiento para ayudar a personas que son sobrevivientes de cáncer, mejorar su insomnio, que sufren muchos pacientes con eso. Y diseñamos un estudio durante cuál pacientes que enrollaron el estudio fueron asignados al azar a recibir el tratamiento nuevo que nosotros diseñamos o recibir otro tratamiento. Y los que recibieron el tratamiento nuevo de nosotros participaron en seis grupos semanales por video para aprender cómo usar esos cambios conductuales que le recomendamos. En ese estudio después del estudio, averiguamos y nos alegró mucho a ver que los pacientes que recibieron el tratamiento nuevo mejoraron su insomnio mucho más que los pacientes que no lo recibieron. Y por eso dio mucho orgullo saber que pudimos ayudar a pacientes en esa manera tan, tan simple, tan básica para ayudar su calidad de vida y ayudarlos a ello en esa manera.

Dra. Salgado: Excelente. Definitivamente una muy valiosa contribución, para ver cómo podemos no solo tratar farmacológicamente o la investigación en lo que son las terapias persas, sino también todo lo que conlleva a mantener a un paciente animado fortalecido como habíamos mencionado durante el proceso.

Me interesa mucho también aprender de su trabajo con las intervenciones digitales en el comportamiento. Si puedes compartirnos en que consisten que envuelve implementar estas intervenciones y cómo nos ayudan a manejar y entender los asuntos de calidad de vida en la población con cáncer.

Dr. Gonzalez: Bueno, muchos pacientes no pueden venir al hospital o ir a ver un psicólogo doctor para recibir estas terapias nuevas, no tienen manera de llegar a la oficina. No tienen tiempo. No pueden parar de trabajar ese día. Y cuesta mucho a veces para recibir ese tipo de terapia conductual. Y por eso quiero hacer investigaciones para cómo se puede mejorar el acceso a las terapias conductuales.

Esos estudios que estamos hablando hace poco iban a empezar al principio de la pandemia. Y no se podía hacer los grupos semanales en persona. Tuvimos que hacerlo por vídeo. Y ese fue un ejemplo del estudio digital. Ese fue una terapia digital. Todos los pacientes participaron de su casa. No se fueron de su casa para participar y mejoramos el acceso a la terapia para muchos pacientes que vivían muy lejos del hospital y de la clínica.

Dra. Salgado: Ciertamente.

Este tipo de intervenciones, yo pienso que cada vez más y más van a ser importantes a medida que vivimos en una era donde la tecnología se va involucrando en todos los aspectos de nuestras vidas. Vemos cómo ahora los médicos podemos monitoriar remotamente, en nivel de glucosa de los pacientes, la implementación de la telemedicina que seguramente fue por lo menos en mi experiencia, ha sido esencial en mantener la continuidad para aquellos pacientes que viven en áreas que no tienen un acceso fácil a un centro super terciario como lo es Moffitt Cancer Center. Y el poder no solo integrar la evaluación directamente del médico, sino de todas estas intervenciones que bien traes de cómo ayudar a que el paciente, sobre todo, tomando el ejemplo nuevamente de la pandemia, donde estábamos todos resguardados, a poder tener ese apoyo en lo que es la salud mental y la salud, espiritual, es muy, muy valioso.

Dr. Gonzalez: Y sí, por eso es que creamos estas herramientas digitales para llevar el tratamiento a donde está la paciente.

Dra. Salgado: Importantísimo, sobre todo porque es algo que se puede implementar a través de todas las edades, pacientes que a lo mejor ya se encuentren retirados o que tengan una transportación limitada, pacientes de edad avanzada que a lo mejor dependen de sus hijos para poder ir a las citas médicas, el que ahora, básicamente muchas personas tienen acceso, ya sea un celular inteligente con facilidad de cámara y video y puedan participar de estas intervenciones, realmente es muy importante.

Este podcast ha sido quedado principalmente para enfocarnos en la experiencia de nuestra comunidad hispana y latinoamericana en áreas limítrofes a Moffitt Cancer Center. Aunque en realidad muchas de estas experiencias pudieran ser compartidas también por toda la comunidad hispana que vive en estados unidos según lo que yo he podido vivir practicando en distintas ciudades. Puedes compartirnos alguna dato o algo que hayas observado sobre tu trabajo que específicamente se relacione con nuestra comunidad hispana.

Dr. Gonzalez: Bueno, una cosa que oigo muchas veces con personas hispana que tienen algún efecto secundario del medicamento y no quieren llamar al doctor o la doctora, no quieren llamar al equipo médico.

Bueno, me dicen están muy ocupados e no quieren oír de mí. No los quiero molestar. Y a veces que le tengo que acordar, ellos quieren sí, oír de usted. Usted me puede decir sí, sí no. Pero a veces los pacientes no quieren, y también ahí mismo en la oficina del doctor diciendo: no, no, no, no me molesta nada, estoy bien. Y la esposa o el esposo ahí al mismo al lado diciendo di la verdad, usted no puede dormir o usted tiene mucho dolor o tiene mucho náusea en esas situaciones es importante recordar que el doctor, la doctora quiere saber de usted. Quiere saber cómo usted se siente. Quiere saber cuáles efectos secundarios tiene porqué sin saber, no le puede ayudar.

Usted sabe, pero a veces se le olvida que le preguntan porque quieren saber y quieren saber de usted. Quieren saber cómo se siente para más efectivamente ayudarle.

Dra. Salgado: Totalmente de acuerdo en mi experiencia, cuando a veces he notado que no hay algún paciente, se siente un poco cohibido, a veces es por múltiples razones.

Yo trabajo muchísimo con pacientes hispanos. Y a veces si la primera línea de contacto es alguien que no habla español, le voy a decir, se sienten un poquito cohibidos o temen un poco la barrera del lenguaje y luego cuando hablan conmigo directamente en español, pues logró capturar más información a veces de las que nos había revelado a lo mejor a través de un formulario en otras ocasiones, por barreras a lo mejor con las tecnología también un diagnóstico de cáncer muchas veces causa muchísima ansiedad.

Y sobre todo cuando es algún tipo de cáncer que está asociado con una alta mortalidad, a veces pueden tener un poco de miedo de reportar algún efecto secundario y que el doctor entonces vaya a retirar la terapia cuando no es así. Nosotros queremos saber. Mientras más temprano conocemos un efecto secundario, más oportunidad tenemos de hacer una reducción en dosis o de hacer intervenciones para manejar esos síntomas para poder continuar el tratamiento.

Y cuando discutimos ¿verdad? Hablando de estas barreras del lenguaje, barreras en accesos, nos llevas de nuevo a discutir el tema sobre la equidad en la salud. Y muchas veces nos enfocamos principalmente en retos o barreras que puede enfrentar una comunidad en específico, pero como persona interesada en el estudio de la conducta ¿has notado particulares en las cuales nosotros los hispanos o latinos, nos damos apoyo unos a los otros en una circunstancia como lo es el diagnóstico y tratamiento de cáncer? Yo pudiera decirte que por lo menos yo noto que siempre las familias hispana tienden a ser muy unidas y muchas veces en las visitas que tengo, y no solamente tengo el paciente de frente, si no tengo varios de sus hijos o varias de sus familiares que están envueltos en el cuidado.

Dr. Gonzalez: Sí, eso mismo lo que quiero decir, es que cómo otros los hispanos valoran mucho el apoyo social de la familia de amigos y es importante recibir ese tipo de apoyo emocional y social y durante la pandemia, perdimos mucho de eso.

Sufrieron muchos pacientes de cáncer. Por haber perdido esas interacciones con otros y, es importante recibir ese tipo de apoyo social. Y si usted sabe de alguien y conoce a alguien que ha sido diagnosticado con cáncer, es importante ayudarlo a ello. Y si usted mismo ha sido diagnosticado con cáncer, es importante pedir ese apoyo que nos ayuda a toda la gente.

Dra. Salgado: Y muchos pacientes pueden encontrar ese mismo apoyo en su red cercana de amigos y familiares. No todo el mundo tiene esa bendición y para eso la tecnología muchas veces nos ha ayudado con grupos de apoyo formales.

Nuestra institución tiene grupos de apoyo. Hay organizaciones para -  específicas para cada diagnóstico que tienen también grupos de apoyo a nivel de toda la nación. Y son asuntos a considerar porque ciertamente somos seres sociales.

Aparte de ser investigador, doctor Gonzalez, usted tiene un rol muy importante en Moffitt Cancer Center. Esto es director asociado para la diversidad en la investigación y desarrollo de la fuerza laboral mejor conocida en inglés como: Associate Center Director for Research Diversity and Workforce Development. Así que su oficina tiene como misión promover la diversidad de la fuerza laboral de investigación en Moffitt Cancer Center y básicamente lo hace a todos los niveles de estudiantes, empleados, facultad, hasta el mismo liderato de la institución.

¿Por qué piensas que es importantísima esta misión y qué acciones toman para cumplirla?

Dr. Gonzalez: Bueno, para mí, la razón por la cual es importante es que los equipos que son más diversos hacen mejor ciencia, son más efectivos y esto significa que si podemos aumentar la diversidad de Moffitt Cancer Center, podremos realizar mejores investigaciones sobre el cáncer. Esto significa una prevención y curación más rápida del cáncer, y por eso es muy importante. Lo que hacemos en esta oficina es identificar cuáles son las barreras que impiden que personas de diversos orígenes trabajen en Moffitt y tenemos colaboraciones y programas con universidades, por ejemplo, que primeramente entrenan estudiantes de que son afroamericanos o hispanos para reclutar a esos estudiantes, trabajar un día en Moffitt o a tratar de combatir el cáncer con nosotros.

Dra. Salgado: Muy importante definitivamente en la diversidad y belleza, y que cada persona pueda traer a la mesa sus perspectivas de su cultura, del lenguaje, de cómo podemos realmente alcanzar esa población para que las medidas que queremos implementar de prevención sean efectivas.

Así como también tener una buena retroalimentación de cuáles son las dificultades que enfrentan para cada tipo de cáncer y poder comunicarnos, con personas que son de nuestro mismo trasfondo, ciertamente hace una diferencia.

Dr. Gonzalez: Mm-hmm.

Dra. Salgado: Así que lo felicito por la misión que está haciendo en este rol, y le agradezco por sacar de su agenda un tiempo para contestar tan relevantes preguntas. Este tema es bastante amplio y pudiéramos estar hablando aquí por horas, pero si tuvieras que resaltar un punto importante para recordar para nuestra audiencia ¿cuál sería?

Dr. Gonzalez: Para mí, es muy sencillo alcanzar. Recomiendo que las personas con cáncer, que se comuniquen con su equipo médico para que sepan cómo se siente y también que comuníquese con sus amigos y colegas para informarles si necesita ayuda.

Simplemente conectarse con otras personas puede ser muy poderoso, especialmente con nosotros los hispanos.

Dra. Salgado: Totalmente de acuerdo. La comunicación, tener esa libertad de hacer las preguntas en confianza y en total plenitud de que todo es pálido todo. Preguntar cualquier cosa de pálidar es muy importante.

He disfrutado mucho de nuestra conversación. Se nota que compartimos la misma pasión por continuar luchando por la equidad en la salud para nuestra comunidad hispana. Pero desafortunadamente, nos estamos acercando al final de este episodio, pero no podemos despedirnos sin que nos compartan un poquito más de ti.

Hoy hemos conocido al investigador, hemos conocido al director asociado del centro, pero sé que nuestra audiencia tiene curiosidad de saber un poco más de ti como persona. Si puedes compartirnos un poco sobre qué te gusta hacer en tu tiempo libre, algún pasatiempo o lo que quieras, eh, dejarnos saber de ti.

Sé que será muy valiosa.

Dr. Gonzalez: Bueno, gracias. Tengo una esposa muy hermosa y también cuatro hijos que tienen 14 años y 13 años. Y tenemos gemelos que tienen siete años.

Dra. Salgado: Excelente.

Dr. Gonzalez: Y nosotros invertimos nuestro tiempo libre en crear recuerdos con ellos. Intentamos salir para divertirnos juntos, como acampar o bucear, y en la casa cuando tenemos tiempo libre ahí nos divertimos con juegos de mesa o películas.

Dra. Salgado: Y esos definitivamente son recuerdos que que serán para toda la vida. El valor de la familia y de la unidad ciertamente es algo que en estos tiempos, donde la tecnología nos ocupa mucho tiempo, es importante tener esos momentos. Así que nuevamente, le felicito. Muchísimas gracias por su tiempo, Brian, y por el importante trabajo que realiza en Moffitt en todas sus facetas como investigador y como líder. Gracias también a nuestra audiencia por su fiel sintonía. No olviden leer las notas asociadas a este episodio para aprender cómo continuar en contacto con nosotros en la oficina COEE. Soy Sarimar Agosto Salgado y éste ha sido un episodio de Cáncer en Nuestra Comunidad.

Dr. Gonzalez: Muchas gracias Sarimar. Tenga un buen día.

Dra. Salgado: Gracias a todos por sintonizarnos.