Tú y yo nos entendemos: Con la Dra. Sarimar Agosto y Prado Antolino
Sarimar: Yo hablo español. Y si tú hablas español también, asumimos que nos vamos a comunicar fácilmente ¿verdad? Sin embargo, el lenguaje toma un significado totalmente nuevo cuando uno de nosotros o uno de nuestros seres queridos es diagnosticado con cáncer. Afortunadamente, para evitar que el idioma no sea una barrera, sobre todo en un país donde la comunicación principal es en inglés, existen recursos como el departamento de servicios de lenguaje. Únete a nosotros para aprender sobre el trabajo esencial realizado por Prado Antolino y su equipo para apoyar a nuestros pacientes y personal de la salud en este episodio de Cáncer en nuestra Comunidad titulado "tú y yo nos entendemos".
Sarimar: Saludos. Gracias por sintonizarnos para un episodio de cáncer en nuestra comunidad, un podcast donde conversamos sobre la equidad en salud en la comunidad hispana latinoamericana. Este proyecto es parte de la oficina de extensión, participación y equidad comunitaria en Moffitt Cancer Center, conocida como COEE, por sus siglas en inglés.
Mi nombre es la doctora Sarimar Agosto Salgado. Soy endocrinólogo oncólogo en Moffitt Cancer, y especialista en cáncer de tiroides y tumores endocrinos. Soy su anfitriona para esta nueva temporada de nuestro podcast y hoy me emociona muchísimo estar hablando con Prado Antolino.
Ella es la directora de los servicios de interpretación y traducción en Moffitt Cancer Center.
¿Cómo te encuentras hoy, Prado?
Prado: Pues estoy: primero supercontenta de que me hayáis invitado a este podcast y sobre todo de estar contigo, Sarimar, que tú y yo hemos trabajado juntas y ha sido siempre, bueno… ha sido una experiencia maravillosa trabajar contigo en estos meses y qué bueno que podamos hablar en el día de hoy.
Sarimar: Ciertamente Prado. Colaborar contigo y con tu equipo ha sido una bendición y ciertamente ha colaborado al gran éxito de nuestros pacientes. Previamente Prado es una profesional del lenguaje de sobre 20 años de experiencia en servicios de traducción, interpretación y comunicación.
¿Nos puedes comentar un poquito sobre tu trasfondo, tu historia, cómo fue tu entrenamiento y cómo fue esa trayectoria que te dirigió al trabajar ahora con nosotros en Moffitt?
Prado: A ver, voy a hacerlo muy resumidito. Yo soy española. Nací y me crié en Madrid e hice la licenciatura, que es la carrera universitaria de cuatro años en España, hice filología inglesa, que es básicamente una titulación en lingüística. Y de allí vine a… durante un año vine a Stetson University que está aquí en Florida con una beca.
Pero yo ya había terminado la Carrera y decidí que me voy a quedar un ratito más en Estados Unidos, a ver qué pasa. Todo así, muy casual. Muy, yo ahora pienso mira, yo era aventurera de verdad. Y me aceptaron en una maestría en un programa de maestría en traducción y lingüística aplicada en Kent State en Ohio. Allí conocí al que ahora es mi marido, la historia de tantas mujeres.
Sarimar: Cierto
Prado: Y básicamente me quedé en Estados Unidos. Él es de Florida y estaba haciendo un doctorado en psicología en Kent y vino a Tampa a trabajar en el hospital de veteranos, y yo empecé a trabajar haciendo lo que podía porque cuando no llega aquí, pues tampoco tiene mucho en elegir en Tampa. En aquella época, no había mucho en traducción. Pasé por Miami primero, trabajé de traductora en una agencia y luego me vine para Tampa y empecé a trabajar de traductora en la sede central Publix, te lo creas o no. Y en esa época compramos nuestra primera casa, y mi vecina del lado, que se llama Dina Martínez, y ha trabajado muchísimo con la comunidad en Tampa, Dina, si me estás oyendo. Hola y gracias.
Me dijo: Oye, Prado, están contratando a un traductor en Moffitt, un traductor médico y, pues fue todo muy casual porque solicité el puesto y me lo dieron. En aquella época, había pocos traductores certificados por la Asociación Estadounidense de Traductores. Y bueno, yo ya estaba certificada en aquella época y empecé a trabajar en la oficina de ensayos clínicos como traductora e intérprete.
Los traductores hacemos traducción escrita y los intérpretes verbal. Hago esta diferenciación porque a lo mejor no se conoce ampliamente ¿no? Y entonces yo traducía los consentimientos informados al español de los pacientes que venían a participar y luego era su intérprete cuando venían a las consultas del estudio y esas cosas ¿no? Y básicamente, esa fue la historia de venir a Moffitt.
Siempre he tenido unos jefes maravillosos en Moffitt. Que de verdad me han dejado un poco como desplegar las alas. Y aunque yo venía con esa función muy específica, muy pronto se corrió la voz de que había una traductora profesional en Moffitt. Y aquella cosa empezó como, fue como una bola de nieve, en realidad ¿no?
Y bueno, pues 20 años más tarde, aquí estamos [Prado se ríe].
Sarimar: Bueno, y realmente somos muy bendecidos de tenerte con nosotros porque como ella muy bien mencionó hemos trabajado juntas, cuidando de múltiples pacientes y siempre puedo decir que lo que la caracteriza es este sentido de compasión, de humanismo y de compromiso por marcar la diferencia. No solo a nivel de Moffitt, sino en cada paciente que su oficina tiene la oportunidad de ayudarnos.
Yo conozco sobre los servicios de su oficina de Moffitt, pero me gustaría que nos contaras en detalle sobre los servicios del departamento del lenguaje, el trabajo que realizas, por ejemplo, para cuáles lenguajes hay servicios de traducción y cómo se beneficia a nuestra gente de sus servicios.

Prado: Bueno, obviamente yo trabajo con un grupo de profesionales, de intérpretes y traductores. Nuestro equipo de intérpretes es magnífico. A mí me da mucho, mucho orgullo hablar del grupo con el que trabajo porque verdaderamente están muy bien formados. Están muy bien capacitados. Son unos seres humanos increíbles. Y verdaderamente, no solamente están rompiendo esa barrera del idioma, están creando unos lazos y unos vínculos con pacientes de cáncer que están en una situación de vulnerabilidad muy grande ¿no? Y además yo siempre pienso ¡caramba! Imagínate tener cáncer, que cosa tan horrible ¿no? Y tan estresante y tan agobiante y encima no entender lo que te están diciendo. Entonces, dentro del departamento, realmente ayudamos a todo tipo de pacientes que hablan todo tipo de idiomas.
Los pacientes hispanos son nuestro grupo más grande. Entonces tenemos soluciones lingüísticas muy sólidas para ellos, ¿no? Los intérpretes en persona los tenemos en plantilla dentro del hospital, pero trabajamos con servicios de video interpretación y de tele y de interpretación telefónica para pacientes que hablan otros idiomas.
Y además, trabajamos con agencias de interpretación para que también nos puedan enviar intérpretes en persona para otros idiomas si el caso clínico lo requiere.
Trabajamos mucho con la comunidad de sordos de Tampa, que quizás esto es un aspecto del trabajo que nosotros hacemos que se conoce menos. Pero tenemos todos los horarios de los pacientes sordos. Los vigilamos tres veces al día y los pacientes sordos coordinamos los servicios de interpretación también para ellos.
Traducimos todo tipo de documentación al español. Eso lo hacemos también internamente y para otros idiomas lo encargamos a una agencia con la que ya tenemos una relación desde hace mucho tiempo. Me da mucho orgullo hasta me voy a poner a llorar, me da mucho orgullo hablar de los servicios que ofrecemos porque no muchos hospitales los ofrecen a este nivel. En la bahía de Tampa, en esta zona nuestra, verdaderamente somos el único hospital con un departamento centralizado.
¿Cómo se beneficia nuestra gente?
Ojalá tuviéramos a pacientes aquí para que nos lo contaran, pero yo creo que, por una parte, por supuesto, está la parte de la comunicación de que ellos tienen la oportunidad de entender de manera completa lo que el médico o la enfermera especialista o el asociado médico les está diciendo para aquellos mismos puedan tomar ellos y sus familias las decisiones que tengan que tomar.
Y luego creo que también está ese vínculo un poquito más, que es menos tangible, que es de humanidad de que entra por la puerta una cara que tú reconoces que habla tu idioma, que entiende tu cultura. Los intérpretes no solamente son un puente comunicativo o lingüístico, también son un puente cultural.
En Moffitt tenemos mucha diversidad cultural y a veces puedes haber un choque entre expectativas ¿no? casi. Entonces los intérpretes pueden ayudar con eso mucho más de lo que a lo mejor uno piensa así por encima.
Sarimar: Ha sido un muy buen resumen de lo que yo he podido ser testigo de los servicios de interpretación. Y cabe destacar que esa conexión que describes que el intérprete hace con el paciente es crucial. Muchísimas veces, aunque yo puedo comunicarme con mis pacientes en español, a veces hacemos visitas multidisciplinarias donde a lo mejor el otro médico no se comunica en español o tenemos al equipo de cuidado paliativo. Hay varios especialistas que estamos evaluando el paciente a la misma vez y tener el intérprete en persona en español que ya muchas veces ha podido conocer al paciente en visitas. Es como también que ellos puedan sentirse que tienen una familia extendida que están asegurándose que ellos tienen la capacidad de escuchar y de entender toda la conversación que está fluyendo en la habitación en ese momento y que ellos están en el centro.
Y muchas veces he sido testigos de cuando un paciente a veces puede tener más de una visita ese mismo día en Moffitt y muchas veces el intérprete sigue asignado con ellos las distintas visitas y realmente establecen una conexión que es vital para nosotros también en el lado de profesional de la salud.
Prado: Quiero añadir una cosa, discúlpame si puedo. Todo el trabajo que los intérpretes hacen sería mucho más difícil de hacer si no hubiera una colaboración directa con los médicos. Y por ejemplo yo a veces pienso, madre, los médicos hacen muchas cosas, entre ellas, salvar vidas.
Tenéis muchas cosas en que pensar. Entonces que nos facilitéis el trabajo a nosotros, como tú lo has hecho tantas veces, no te puedes imaginar el valor que eso tiene porque a fin de cuentas redunda en beneficio al paciente. Esto no es una cuestión de ah, mira qué bien me hicieron el trabajo tan fácil hoy. Cuando tú me haces el trabajo fácil a mí como médico y tu equipo, porque estáis colaborando con nosotros, estamos coordinando directamente todos estos aspectos. Y el lenguaje a veces se considera una de esas cositas, ah, bueno, vamos a ver cómo hacemos esto, pero tampoco nos tenemos que esforzar mucho. No ¡como que no! Es una parte integral del paciente ¿cierto?
Sarimar: Es esencial. Es una de las principales a veces barreras que tienen muchos de nuestros pacientes al cuidado de la salud. Y acá en Moffitt muchas veces mi colaboración con Prado ha sido que si identificamos a una persona que necesitamos un intérprete de antemano, nos comunicamos antes de la visita y tenemos todo listo para que ese día el paciente pueda sentirse bien atendido y sobre todo pueda tener una comprensión completa de nuestra discusión.
Una de las cosas que es muchas veces preocupante para los pacientes al enfrentarse ante la batalla contra el cáncer es los costos de la atención médica. ¿Tienen nuestros pacientes que pagar por estos servicios adicionales, quienes pueden utilizarlos?
Prado: Ay, que pregunta más buena y me alegro tanto que la hayas hecho.
Los pacientes no tienen que pagar nada por los servicios de interpretación y traducción. Absolutamente nada. Si nos están escuchando miembros de la comunidad, no van a recibir ninguna factura de Moffitt por nuestros servicios cuando un intérprete entra al cuarto y se presenta: hola, mi nombre es tal, voy a ser su intérprete en el día de hoy. Tengan claro que eso es completamente gratis.
Quizá lo que no se sabe tanto es que esto es un mandato legal en Estados Unidos en centros de atención médica, como puede ser en Moffitt, si uno recibe fondos federales, tiene la obligación legal de proporcionar sin costo para el paciente servicios de interpretación y traducción de manera que no hay que pagar nada y todo el mundo se puede beneficiar y el familiar o cuidador del paciente tiene ante la ley y ante Moffitt en este caso hablamos de la ley, pero en realidad también es lo correcto.
Sarimar: Lo ético.
Prado: Lo ético y moral, exacto. Tiene los mismos derechos de acceso lingüístico que el propio paciente. Tenemos muchos casos de eso, el paciente habla inglés super bien. Se comunica directamente con sus proveedores de atención médica. Pero el familiar, no, pues el familiar va a recibir los mismos servicios de traducción e interpretación que recibiría el paciente.
Sarimar: Ciertamente esa es una información muy válida para nuestros oyentes, para que ellos también puedan abogar por sí mismos en las circunstancias donde entiendan que necesitan servicios de intérprete, que sepan que no es solamente lo correcto, sino que la ley está de parte de ellos.
Prado: Exacto. Y me alegro que hayas comentado esto de la parte de abogar, porque en Moffitt tenemos unas políticas muy sólidas ¿no? Y todos los proveedores saben qué es lo que tienen que hacer, pero, yo siempre les digo a los pacientes si usted entra y a veces hay esta cosa de: bueno, como yo me defiendo un poquito en inglés. Pues, bueno, algo que digo que sí. No, y está bien, eso se puede hacer, pero en algún momento uno va a tener que empezar a hablar de las cosas serias. Y en ese momento, el propio paciente puede pedir un intérprete. Eso es su derecho legal, como tú dices, no solamente lo que es ese ético y moral. Y yo animo a que la gente luche contra esa como esa pena ¿no? Que a veces se tiene. Ay, yo no quiero molestar, nuestros pacientes nos dicen: ay, pero yo no quiero molestarle, señorita.
Sarimar: Es que no es molestia.
Prado: No es molestia.
Sarimar: No es molestia. Para eso estamos.
Prado: Eso es.
Sarimar: Has llegado un punto que era ciertamente una de las cosas que quería escuchar tu perspectiva, porque muchas veces nuestros pacientes de la comunidad hispana, la familia es muy importante para nosotros y muchas veces los amigos, los vecinos o aquellas personas que se como ese sistema de soporte, directo para ellos en esta batalla contra el cáncer, los acompañan a las citas y algunos pueden hablar inglés y pueden tener la buena intención de decir: no te preocupes, yo te traduzco por eso yo te acompaño.
Pero es necesario todavía tener siempre ese intérprete entrenado. Y nosotros, obviamente, yo como médico, pues conozco de eso, pero me gustaría que desde tu perspectiva le haga saber a nuestra comunidad porque es importante esa oportunidad de tener un intérprete certificado.
Prado: Mira otra buenísima pregunta la verdad, ¿eh?
A ver si la respuesta corta es sí, hay que tener al intérprete del cuarto y voy a explicar por qué? Uno, porque, el familiar como tú misma has dicho está con el paciente como apoyo emocional, físico y de muchas otras maneras. Y además, está implicado en lo que le está pasando al paciente. El cáncer, no solamente lo sufre, el paciente lo sufren también los familiares, ¿verdad?
Entonces, cuando uno llega aquí a Moffitt y dice no, pero yo voy a interpretarle a mi mamá en el día de hoy, y el proveedor dice bueno, pues listo, quédese, pues mal, porque esta es otra carga que estamos imponiéndole al familiar encima de la que ya tiene. Y además, hay otro aspecto bien importante y es que el bilingüismo del familiar puede ser muy bueno en inglés, pero un poquitín menos en español o puede ser al contrario, o puede ser muy, muy bueno en los dos idiomas. Pero luego está el aspecto médico, la terminología médica, la terminología del cáncer, el tratamiento del cáncer, como que sabes mejor que nadie está avanzando, a pasos agigantados y los intérpretes estamos obligados á tenernos que poner al dia todos los días.
Entonces es una carga. Tan fuerte que en realidad no es necesaria que familiar la soporte, porque para eso están los intérpretes. Algunas veces pasa esto, ay, yo quiero decir una cosa, si me da tiempo, el familiar puede ser, sin embargo, un complemento maravilloso al intérprete, el que el el familiar intervenga nunca es en demérito del intérprete.
Puede ser una asociación, una colaboración muy bonita. Por ejemplo, esto, yo he sido testigo de esto. Yo tenía una paciente, una señora mayor que vino con su nuera a la consulta. Y, eh, la nuera hablaba también inglés, pero la nuera lo dejó todo en español para que yo pudiera interpretarle al proveedor todo en inglés.
Bien. Entonces yo interpretaba mi pedacito y la señora asentía y seguíamos. Y en un momento, de vez en cuando, la nuera decía mamá, lo que está diciendo la señorita es, y entonces decía lo mismo que yo había dicho, pero con sus palabras, con sus palabras de casa, con sus regionalismos de la zona de donde era.
Ay, no, no aquello fue, esto es maravilloso. Porque fue una colaboración maravillosa en el sentido de, yo soy española con un acento fuerte. Intento, no…yo no utilizo españolismos porque yo no interpreto casi nunca para españoles, em, pero tenemos nuestras maneras de hablar, ¿verdad? Y entonces esa colaboración puede ser maravillosa.
Entonces, para volver al punto original de tu pregunta, si es necesario, por la cuestión lingüística, sobre todo y porque el familiar puede ser una, un segundo par de oídos, exacto, y otro cerebro que absorba toda esa información que se les va a dar, que es tanta y tan seria, ¿no?
Sarimar: Ciertamente y ese punto que mencionas de la importancia del compromiso que tienen los intérpretes que continúan también educándose para estar a la vanguardia y poder asegurarse que esa información sea transmitida de manera íntegra.
Prado: Eso es.
Sarimar: Y la manera en que no va para nada en contra con involver a la familia. Y eso es tan importante, muchas veces algo que me pasa, por ejemplo, de donde yo vengo, pudiéramos decir, que cuando vamos a referirnos a la próxima consulta médico, la próxima cita, pudiera decir bueno, su próxima cita con la doctora es tal día. Pero hay otros lugares donde tal vez la frase de referirse para eso, he tenido pacientes que me dicen doctora ¿cuándo la miro nuevamente? Doctora, ¿cuándo la vuelvo a ver? Doctora, ¿cuándo la miro? Y son regionalismos que es importante que muchas veces es como, bien menciones el ejemplo que traiste algo que vemos todos los días en nuestras clínicas.
Así que ciertamente es un buen punto de transición, eso que nos traes sobre el rol de los intérpretes más allá de traducir ¿verdad? un lenguaje. ¿Dónde tú ves más y más ubicándose a los intérpretes en el campo de la salud, cuál es ese rol más allá de simplemente la interacción diaria con los pacientes?
Prado: Pues mira, por una parte, esto se dice mucho dentro del campo de la interpretación.
A los intérpretes nos gusta que nos consideren parte del equipo. Nosotros no somos personal clínico. Tenemos claros cuáles son nuestros límites. No somos personal médico. No tenemos conocimientos médicos. Pero somos un personal con un nivel educativo alto, con un nivel de formación alto, etcétera.
Y nos gusta que se nos considere parte del equipo general. Los intérpretes, lo creas o no, podemos ayudar muchísimo con la parte cultural desde luego. Cuando hay un malentendido entre el paciente y el proveedor, porque hay un malentendido que se, cuya raíz está en la cultura de cada uno.
Resulta que el intérprete en ese cuarto es el único que conoce ambas culturas y ambos idiomas. El intérprete posee bastante poder en ese cuarto si lo utiliza de una manera responsable. Y luego en medicina con los errores potenciales en inglés, los llaman "near misses". Estoy intentando pensar en la mejor traducción. Cuando casi se va a cometer un error, pero no se comete porque se descubre antes de tiempo.
Yo te puedo dar varios ejemplos. De los intérpretes que han escuchado una conversación con un proveedor x, y luego llegan a otra consulta con el mismo paciente y otro proveedor, y hay una contradicción con lo que han escuchado ellos antes. Entonces esto pone al intérprete en un dilema ético, pero como puede ser un peligro, se trae a colación. Esto ha sucedido varias veces. Es decir que ese papel ampliado del intérprete, mira cuando… como yo llevo tantos años, parezco muy joven, pero
Sarimar: ¡Eres joven, eres joven!
Prado: cuando se nos formaba, el intérprete tiene este papel de que el intérprete es invisible y yo decía pero cómo que invisible si es que por la ley de física es imposible. Yo estoy aquí ocupando espacio. El intérprete sólo su papel es este este y este. Bueno, sí, hay un montón de líneas profesionales que uno no puede cruzar, pero poco a poco, esa visión ha ido cambiando. Y hay un poquito más de flexibilidad en lo que el intérprete puede hacer más allá de la función comunicativa.
Me he ido un poco por las ramas, pero para resumir, creo que tenemos ese papel cultural. Creo que podemos ayudar al equipo médico a observar otras cosas que siempre se van a filtrar por el proveedor médico. El intérprete no toma ninguna decisión, el intérprete no filtra. Simplemente tú estás escuchando información que te suena, sabes que esto, esto no es así. Esto no es lo que antes han dicho. Y lo traes a colación. Y hay el proveedor médico y profesional de la salud decide, sí. Pues espérate esta información, me toca contrastarla, hablarla...y sí, lo que sea.
Sarimar: Definitivamente muy, muy importante y ciertamente ver cómo se ha transformado el rol de los intérpretes al pasar con el tiempo, pasar de ese error, como me mencionaba de ser entre paréntesis "invisible", al contrario a crear esa relación con el paciente, que ciertamente ayuda a que el paciente se sienta en la confianza de hacer preguntas.
Prado: Exacto
Sarimar: Y de comunicarse con el equipo médico que, al final eso es lo que queremos. Estamos en la misma esquina con el paciente. Estamos para respaldarlos. Así que ciertamente ustedes son parte de ese ejército que estamos con nuestro paciente dando la lucha contra el cáncer. Y la meta de este podcast es crear conciencia sobre las inequidades en la salud que enfrentan nuestros hispanos y buscar la manera de minimizar y eliminar las barreras para una mejor salud para todos por igual.
¿Sabes de investigaciones o proyectos, sobre cómo el lenguaje afecta la atención o cuidado de salud que reciben las personas?
Prado: Hay bastante literatura. estudios ya publicados con revisión por pares. Y todas estas cosas sobre el efecto de las barreras lingüísticas en la atención médica. Y no se si ponéis enlaces después o tal.
Hay varios estudios que puedo compartir. Se ha mirado mucho en el ámbito pediátrico. Lo que yo he observado desde mi esquina, es que con el paso del tiempo, cada vez hay más de este tipo de investigación, pero hace, por ejemplo, pues 20 años cuando yo empecé, no había tanto. Por ahí en el 2003 publicó un poquitín más tarde quizá un estudio de este pediatra, el doctor Glenn Flores, sobre unos encuentros en el ámbito pediátrico con intérpretes cualificados e intérpretes, lo que llaman ad hoc. Estos intérpretes informales que sacas de la sala la espera, el familiar, el vecino, en fin. Y fue un estudio muy reducido, muy pequeñito, una muestra muy pequeña, pero fue verdaderamente uno de los estudios que para mí han sido los de base.
A través de los cuales han hecho otros. Hay estudios que miran, por ejemplo: cuál es la relación entre falta de servicios de interpretación y el tiempo que el paciente está en el hospital y las tasas de readmisión cuando el paciente se va a casa con instrucciones de alta, una lista de medicamentos y allí no entiende nadie, nada. Y tomamos mal el medicamento. No seguimos las instrucciones. Pum, tenemos que volver al hospital.
Hay bastante publicado ya sobre ese aspecto. Otros estudios están mirando hablando de cómo estaba hablando aquí en este ambiente de la comunidad y tal, los determinantes sociales de la salud.
Se debería considerar el idioma un determinante social de la salud. Porque, bueno, tú miras las definiciones, en realidad no está. No está el idioma, no está, pero bueno, se está mirando en que quizá se deba considerar igual que se considera nivel educativo, la zona geográfica, etcétera. O sea que la buena noticia es que sí los hay y que cada vez los creo que los hay más y cada vez hay más gente interesada en estudiar este aspecto en particular de la atención médica general del paciente.
Sarimar: Muy important ciertamente para nuestros oyentes que están considerando una carrera en salud, saber la importancia de incorporar los servicios de traducción y la diferencia que puede hacer en el cuidado en lo que llamamos en inglés, los "outcomes" o los resultados, por ejemplo, de misiones hospitalaria, etcétera.
Y por el lado de nuestros oyentes que están, en el lado de ser pacientes o de tener un familiar que está enfrentando al cuidado del cáncer, saber la importancia de lo que es. Que cada paso del tratamiento, el paciente y los cuidadores puedan tener un entendimiento claro y el rol en que los intérpretes pueden hacer una diferencia inmensa y cómo los pueden incluir a todos como familia como parte de proyecto.
Así que es muy importante, que aboguen por tener esos servicios cuando vayan a sus visitas de salud. Sé que hemos cubierto múltiples tópicos, pero quisiera, Prado que me resumieras cuál sería un mensaje que tú quisieras que toda nuestra audiencia se quedara con él? Como ese mensaje clave de este podcast de parte de ti y de tu oficina?
Prado: A ver. Yo creo que la parte que tiene que ver con como el propio paciente puede abogar por sí mismo. Es muy, muy, muy importante. Y ya hemos hablado de esto durante el podcast. Los servicios de interpretación y traducción están aquí para beneficiarle a ustedes, a usted. Y no tenga nunca ningún problema en pedir esa ayuda.
No hay ninguna pena o vergüenza porque uno no hable inglés. Tenemos un equipo de profesionales buenísimo que está encantado de la vida de ayudar. Y además, lo que le está pasando al paciente o a usted se me está escuchando y tiene cáncer, es muy serio. Y no hay ningún motivo para soportar otra carga, que es, la de en realidad yo no entiendo o no entiendo del todo o entiendo sólo una porción, pero no otra. Entonces, lo que yo diría, lo que yo les diría es, abogen por sí mismos y pidan lo que necesiten. En Moffitt puedo garantizar que si no lo hay, se consigue.
Sarimar: Se consigue
Bueno, muchísimas gracias por su tiempo. Creo que pudiéramos seguir hablando por largo tiempo.
Pero antes de culminar, quisiera hablar de Prado como persona, no sólo la intérprete y traductora. ¿Qué actividades disfrutas en tu tiempo libre?
Prado: Pues no te sorprenderás saber que me encanta leer. Soy una lectora voraz. Me gusta correr. Soy corredora. Bueno, me ato las zapatillas y salgo a correr.
Me encanta comer bien. Me gusta mucho pasar tiempo, obviamente con mi marido. Bueno, mi familia está en España, ¿no? Pero pues con mis amigos de Tampa, con mi familia de Tampa. Y estar en la naturaleza, me encanta hacer senderismo, bueno muy normalito todo.
Sarimar: Ya sabemos que podemos pedirle buenas recomendaciones de libros que sean muy enriquecedores, y realmente, ha sido, un inmenso placer tenerla aquí con nosotros. Le agradecemos por su tiempo, y públicamente reconocer la labor de todo su equipo de trabajom porque día a día nos ayudan a que la batalla, que dan nuestros pacientes, ¿verdad? sea una batalla con mayor probabilidades de éxito.
Prado: Muchísimas gracias.
Sarimar: Gracias por sus servicios y sobre todo, gracias a nuestra fiel audiencia. Pronto estarán disponibles episodios adicionales para esta temporada de Cáncer en nuestra Comunidad. Asegúrense de no perderse ninguno, suscribirse a apple podcasts, Spotify o la plataforma en la cual disfrutes escucharnos. Nos quedan muchísimas conversaciones pendientes, aún. Así que hasta el próximo episodio.